Hola Creativas, siempre que publico un post sobre cómo hacer alguna prenda de punto hay una pregunta que se repite una y otra vez «¿cuantos puntos tengo que montar para hacer la talla x?», de hecho, muchas de vosotras me comentáis que montando los mismos puntos la prenda ha quedado mucho más pequeña o más grande. Por eso tenía mucho interés por publicar este tutorial para calcular los puntos para tejer una prenda de punto.
Aunque en todos los tutoriales indico que número de aguja he usado y el número de hilo o lana con el que trabajo, debemos tener en cuenta que esto sólo es una referencia, porque aunque se supone que está estandarizado, según el fabricante puede variar mucho el grosor de un material aunque indique el mismo número, lo que hará que nuestra prenda quede más pequeña o más grande montando los mismos puntos.
De este modo, tres son los principales factores que hacen que siguiendo el mismo patrón el tamaño final de la prenda pueda variar:
- El número de las agujas
- El grosor de la lana
- Nuestra forma particular de tejer (algunas realizan el punto más apretado, mientras que otras tejen de forma natural más flojito)
Teniendo en cuenta esto, y en respuesta a la primera pregunta que os planteaba, he decidido escribir este tutorial para explicar cómo calcular los puntos para tejer una prenda de las medidas exactas que quiero, independientemente del grosor de aguja, grosor de la lana o indicaciones del patrón. De este modo, si os habéis enamorado de un patrón y no encontráis las indicaciones para hacerlo de la talla que deseáis, o queréis usar otro grosor de hilo o de agujas ya no tendréis ningún problema.
Para hacer este tutorial voy a tomar como referencia el post «Cómo hacer una rebeca de bebé de punto» que publiqué hace poco y sobre el que a diario recibo comentarios sobre cuantos puntos montar para hacer otras tallas o cómo modificarlo para hacerla con otro tipo de punto en lugar de a punto jersey. En esta ocasión, tejeremos una rebeca de punto bobo o musgo de la talla 9 meses usando lana y agujas de número 5 y tomando cómo referencia para las medidas un jersey de dicha talla.
Cómo calcular los puntos para tejer una prenda
1. Tejer muestra de 10 puntos x 10 pasadas
De este modo podremos conocer a cuantos centímetros se corresponden 10 puntos. En mi caso, usando agujas y lana del 5, tejiendo 10 puntos obtengo 7,5 cm de tejido.
2. Medir el contorno del cuello
Midiendo el contorno del cuello de la prenda de muestra tendremos una guía para tejer una nueva prenda de las mismas medidas (no tiene porqué ser un jersey de punto, una camiseta cualquiera nos servirá igualmente).
3. Calcular el número de puntos para el cuello
En el caso del ejemplo, el contorno del cuello mide 23 cm. Para conocer cuantos puntos debo montar para conseguir estos 23 cm debemos usar una regla de tres simple – si para obtener 7,5 cm. de tejido debo montar 10 puntos, para conseguir 23 cm debo montar X, es decir 23*10/7,5= 30,6. Redondeando, 31 puntos=23cm.
Estos numero variarán en función de la medida del contorno de cuello de vuestra prenda de muestra, pero el sistema para calcular los puntos necesarios a montar es el mismo.
4. Calcular la distribución de los puntos del cuello
En este punto y antes de pasar del papel a las agujas, debemos hacer un último cálculo antes de de comenzar. Debemos tener en cuenta que la estructura de la rebeca es este patrón es la siguiente:
De este modo, de el contorno del cuello, en todos los casos 8 puntos son para hacer el ranglán y el resto se deben dividir entre delanteros, mangas y espalda. En el caso del ejemplo, debemos restar a los 31 puntos que hemos calculado para el cuello los 8 puntos totales de ranglán (31-8=23 puntos) y este resultado dividirlo entre 2 delanteros, 2 mangas y espalda x2 (6) por lo que obtenemos 23/6= 3,8. Este último número nos servirá cómo referencia para saber cuántos puntos asignar a cada parte, ya que necesitaremos número enteros yo para el ejemplo los he dividido de este modo:
5. Medir el ancho de la prenda de muestra
La última de las mediciones que tendremos que tener presente para tejer nuestra penda del mismo tamaño que otra de muestra es el ancho de pecho, que mediremos justo debajo de la sisa.
6. ¡Comenzar a tejer según el patrón!
Después de calcular los puntos para tejer nuestra prenda, es el momento de montarlos en las agujas, hacer 4 pasadas de punto musgo para formar el cuello y comenzar a tejer aumentando 1 punto a cada lado de los 2 puntos centrales del ranglán en todas las sisas cada dos pasadas hasta que obtengamos el ancho deseado para nuestra prenda. Una vez conseguido y reservados los puntos en distintas agujas, podemos comprobar que efectivamente ambas prendas tienen el mismo ancho.
En el caso del ejemplo una vez hechas estas 4 primeras pasadas tejemos de la forma siguiente:
- 4 puntos derecho para un delantero
- 1 aumento, 2 puntos derecho, 1 aumento
- 3 puntos derecho para una manga
- 1 aumento, 2 puntos derecho, 1 aumento
- 9 puntos derecho para la espalda
- 1 aumento, 2 puntos derecho, 1 aumento
- 3 puntos derecho para la otra manga
- 1 aumento, 2 puntos derecho, 1 aumento
- 4 puntos derecho para el otro delantero
E iremos aumentando 1 punto a cada lado de los 2 puntos centrales del ranglán en todas las sisas cada dos pasadas (15 veces) hasta obtener:
- 31 puntos en cada manga
- 18 puntos en el delantero
- 37 puntos en la espalda
- Aparte 2 puntos en cada raglán (8 puntos en total)
Llegados a este punto, es el momento de tejer las mangas menguando 1 punto a cada lado cada 10 pasadas hasta alcanzar la longitud deseada.
Para finalizar recogemos todos los puntos de los delanteros y la espalda en una aguja y tejemos hasta obtener el largo deseado para la prenda.
Finalmente cosemos las mangas y decoramos a nuestro gusto, yo en esta ocasión me he decantado por poner un cordoncillo a cada lado con pompones en los extremos.
Usando este método para calcular los puntos para tejer podréis obtener cualquier talla, usando cualquier lana y agujas sin sorpresas y con la certeza de que será la talla correcta en todo momento, y aunque estas indicaciones estén basadas en un patrón en concreto, siguiendo los mismos pasos podréis aplicarlas a multitud de patrones. y ¡que no se os resista ni uno!
Besos,
Muy buena forma de explicar , me cuesta mucho cuando no es por video , esta vez me quedo muy claro , muchas gracias
Impresionante tu forma de explicar muy bien paso a paso para que se entienda todo a la perfección soy novata en tejer y con tu tutorial voy a intentar hacer un Jersey para mi nieto un saludo muy cordial
Eres muy buena para explicar me encantó y comprendí de inmediato. Super sencilla bendiciones y muchas gracias
Felicitaciones!
Me parece muy clara la forma para ir paso a paso elaborando la prenda,con la seguridad de que el cálculo de los puntos se ajusta a las medidas de la talla ,el grosor y característica de la la lana y el número de aguja .
Un gran aporte para quienes nos dedicamos al arte de tejer!!!
GRACIAS!!!! LINDA EXPLICACIÓN, LO PONDRÉ EN PRÁCTICA Y LE CUENTO
Hola quisiera hacer un saquito con canesu redondo como para una NENA de dos años nunca hice x favor quisiera q me guien. Por lo gral tejo con lana Cisne Rendidora con agujas de 4. Gracias x todo
Hola quisiera hacer un saquito para una bebe de dos años pero no sé con cuantos puntos comenzar por el canesú gracias
Podeias indicarme para realizar un abrigo para niña de seis años
Hi there. Do you potentially have an English explanation of how to resize the ruffle jumper to a different size? Google can translate it, but I am scared that Google might miss something.
Thank you
Hi. Is there any way that you have the above explanation (how to change the pattern for a different size) in English? Google can translate it, but I am just scared that Google might miss something.
Thank you
Buenos días muy clara su explicación, mil gracias por apoyarnos ,para que nosotras mismas podamos remirar diferentes tallas y variedad de prendas
Muchísimas gracias por la explicación,me encantado, eternamente agradecida,un saludo!
Me encanta tejer con modelos y tutoriales paso a paso,especialmente para niños.
Hermoso los modelos y claras las explicaciones.
Me gusta como explicas
No me aclaro nada,confuso
Perdon.
Gracias me gustan tus modelos
Buenas tardes. Quisiera saber si esta formula se aplica para canesu rebondo, sin que quede manga raglan.. Igualmente excelente explicación, 😘
Muy lindo los trabajos y muy bien explicado.Yo soy principiante y con muchos deseos de hacer un chaleco a crochet.Si usted tuviera el paso a paso para una talla M, -L mujer se lo agradecería.
Atenta a sus comentarios
Gracias
Me encanta el tejido, estoy
encsntada con todo lo que publicas.
Muy clara la. Explicación, me encantó los modelitos… Muchas gracias
hola Marta me encanta tu página para tejer a crochet comenzando por el cuello en escote redondo y cuadrado también me sirve de esta manera?
Me gusta tener y siempre estoy tratando de aprender algo nuevo …
Si fuera posible que publicaran el tutorial o como se puede hacer un vestido de barbi en dos agujas y en español he visto muchos en pinterest pero son en otro idioma y es imposible de realizarlo y en crochet no lo se hacer …Espero puedan responder mis inquietudes !!!
Quedó atenta a sus comentarios
Saludos desde Santiago de Chile …
Juliana
me puede dar las medidas para una talla 16 o 46 empezando desde el cuello con palillo N” 6, las explicaciones arriba ba fueron bien clara pero siempre la dan para guagua
Hola. Me encantó la explicacion. Quisiera saber como hago la distribucion y aumentos si quiero hacer el raglan en punto espiga
GRACIAS POR INDICARME COMO CALCULAR LOS PUNTOS
Simplemente, Muchas gracias
Hola…Clarisima la explicación.
Mi pregunta es si para crochet se calcula de la misma manera.
Muchas gracias.
hola me alegro+ mucho que me deis una oportunidad de poder deciros que como hacer cuando me gusta un modelo quien esplica el punto que lleva i el modelo donde se pregunta para poder acerlo muchas gracias
Excelente explicación.milgracias por compartir
Excelente!!! muy clara la explicación.
HERMOSA CAMPERITA!!!! Y MUY BIEN LA EXPLICADA.-
Mil gracias por tu explicación, es la primera vez que encuentro alguien que lo explica tan claramente!!
Gracias por tus explicaciones . Creo haberlo entendido, pero ya hice los cálculos y antes de comenzar te agradedería si me los puedes revisar. Es un cardigan para 12 meses.
Contorno cuello 27 cms,
10 cms = 30 ptos según mi muestra
Poner 93 ptos ( como es cardigan agregué 6 puntos para cada delantero por la vista donde van botones y ojales)
Entonces me quedan 8 ptos para el raglan, 25 ptos para la espalda, 13 ptos para cada delantero, 12 ptos para cada manga
Ancho de la prenda = 57 cms
Gracias por la explicación clara y sencilla
Me interesa recibir información de tejidos.
Gracias por los tutoriales, gracias, gracias
La veo muy difícil, PUEDES MANDAR UN PASO A PASO DE COMO TEJER UN SUÉTER SIN COSTURA EN TALLE «M» CON CUELLO DE PICO YO ESTOY TRATANDO DE HACERLO PERO.MI DUDA ES CUANTO ES LA MEDIDA DE LA MANGA HASTA LA SISA YA QUE SE MIDE DESDE EL CUELLO Y NO DEL HOMBRO. GRACIAS
Hola me puede dar mas detalle de la talla 6 a 8 meses ….Muy util gracias
Gracias por explicar cómo tejer atraves de medidas.
los tutoriales que dan en este blog son muy buenos.
Como hacer un sueter con palillos empezado desde el cuell
Hola buen día!!!! Realmente tengo que felicitarte y agradecerte por este tutorial…. Excelente!!!!! Lo voy hacer!!!!! Te mando un abrazo!!!!😘🤗👏👏👏👏
Muchas gracias Marta por este post. Creo que es muy útil para adaptar los patrones que cuelgas a diferentes tallas. Estoy empezando con el punto (voy a ser mamá en mayo) y ya he hecho dos cositas (las botitas patucos) y el pelele en color mostaza (yo he utilizado un azul grisáceo).
Me encantan las cositas que haces y voy a continuar porque me he animado un montón!!!
Gracias.
Hola. No se si estará todavía, pero si fuera asi, me podría decir como puedo hacer un vestidito de muñeco con 20 cm. de grande. Mejor de largo. Gracias. Saludos. Maria
Me encantó tú forma de explicar.. Ahora te agradeceria que me ayudaras en un talla L.. Gracias.
Muito bom,gostei imenso da sua explicação.
Gracias maravmaravillosas recibir aprendizaje de manos preciosas
Muy buen tutorial, me ha encantado tu trabajo, voy a seguir este tutorial para hacerle una chaquetita a mi nueva nieta.
Me encanta como explican!! Les estoy muy agradecida
Hola. Gracias me encanto cómo enseñaste me gustaría saber de oras prendas
Excelente. Gracias
Gracias por esta lección, me pareció sumamente interesante, yo tejo hace mucho tiempo y nunca fui tan detallista para que una prenda esté perfecta.
Me fascinó la forma clara que tienes para enseñar y agradezco infinitamente el hecho de que compartas tu saber. Saludos desde Miami, Florida USA.
Me encanta todo lo que haces
Gracias por la explicacion
Muchas gracias por compartir!!
Me encanta todo lo que haces y valoro mucho el trabajo que hay detrás. Un saludo!
excelente pagina,muy clara las explicaciones,la felicito y que Dios la bendiga un abrazo desde CHILE
Me encata tus trabajos,y hay varios que me gustan
para hacerle ami primer nietp
Muy clara la explicación .
LLEVABA TIEMPO BUSCANDO ESTA EXPLICACION ,ESTOY CONTENTA Y ADEMAS MUY BIEN EXPLICADO ,FELICIDADES
Gracias por compartir su conocimiento que Díos les bendiga,
Hola por favor me puedes dar mas detalles para talla 3 años .me escanta no se si me va salir pero quiero intentarlo .no intiendo q hay que hacer con los puntos quia,y por favor dime el nr.de cadenetas .gracias.quiero hacer el de los volantes
Gracias por tus aportes
Muchas gracias por esta está clara explicación,ahora se como calcular los puntos, y saber que se puede usar otra prenda para usar las medidas..ya que todos los bebés de 2años tienen diferentes medidas, o talle. Muchas muchas gracias!! Podré empezar ahora sí a tejer en redondo.?.
quiero aprender a tejer con dos aguja ,chalecos y abrigos para adultos,gracias
Me encantó la explicación, muy clara.
Gracias por compartir tus conocimientos.
como distribuyo los puntos para delanteros mangas y espalda en un chaleco para adulto empezado desde arriba
Me ha gustado mucho este bolg
las explicaciones están muy claras
Tejes cosas muy bonitas , yo acabo de hacer los patucos y el gorrito rosa y con las esplicaciones que das se hace muy bien ,felicidades.
Hola. Muy buena explicación! Quería saber si esto también aplica para tejer al crochet. Muchas gracias! Saludos
Hermoso !!! Me interesa me encanta tejer .
es una guia exelente ayuda para haser el trabajo en diferentes medidas muy util gracias aprochecho a preguntar una duda que tengo cuando hago ojales , queda como una hebra sueltita , si tejo 2 p juntos y lazada o si cierro 2 (-3 -4 ) puntos y en la siguiete vuelta lo agrego me pasa lo mismo, cual es mi error ?? gracias
hola me encanta el jersey me gustaria que me enviaras los puntos que tengo que hacer para una niña de dos años gracias
hola me gustaria tambien ideas de chaquetas de adultos,gracias todo muy lindo
Gracias super, me encanto esta claro
Gracias quiero seguir aprendiendo
QUE BIEN EXPLICADO. ME ENCANTAN TUS POST, para atascadas como yo nos van muy bien.
Me encanta lo que he leído estoy segura me serán de mucha utilidad . Gracias.
Me encanta encontrar soluciones y nuevas ideas para seguir creado prendas.
gracias
Eres lo máximo!
Me encantan tus posteos. Muchas gracias por estas instrucciones.
Saludos desde Chile
Es fantastico poder contar con esta forma de enseñanza ojala que muchas jovenes puedan apreciar y aprender es una buena manera de fomentar la enseñanza.
Muy buenas instrucciones, seria posible una muestra para tejer en crochet,
Muy clara la explicación!
Muchas gracias
A.
Hola
Buenos dias,
Es una excelente pagina, me encanto, soy de Chile , como aqui tenemos inviernos muy crudos ,
me gustaria recibir modelos de chalecos y gorros para hacerle a mi nieta de dos años , lo mismo para mi.-
Los felicito y agradezco haberles encontrado.
Saludos y buen dia.
Gracias
Ydi
Me encanto la explicación de la rebeca, excelente
Me ha gustado mucho el tutoríal, pero siempre me da miedo usar las agujas circulares, nunca las he usado. Se que hay diferentes largos de hilo de nylon que une las agujas, y no sé cual elegir, y como se pueden pasar los puntos de una a otra aguja, sin que se de de sí el final de la vuelta.
teneis alguna imagen o video, donde se vea la técnica para usar las agujas cidculares??. La gente que las usa está muy contenta.
Y otra cosa,me gustaría saber como se hacen los distintos tipos de menguados, para que queden con agujeritos, sin ellos, ….
Mil gracias de nuevo.
Habeos sido un gran descubrimientos para mi.
Gracias me a sido de gran ayuda
super bien explicado , muchas gracias
Marta ,te felicito por tu claridad para explicar ,el otden y secuencia ;esto me ha permitido con el paso a paso lograr mis propias creaciones con la lana que a mi me agrada sin importar el grosor ni el numero de los palillos ,ya que teniendo la explicacion correcta yo puedo adaptarla.
Muchas gracias.
Hola me encanta el blog. Siempre tengo un tejido. y me gusta aprender nuevas técnicas. .
me encanta hacer punto, pero lo tenia olvidado, y ahora que he tenido una nieta, he comenzado otra vez
Excelente!!
Las explicaciones clarísimas, con estas podré hacer prendas con sus tallas más exactas.
Muy agradecida
Super buena la pagina,me permite aclarar mis dudas…
esta pagina es muy buena
Los espero
Excelente explicación. Muchas gracias.
Encontré las explicaciones muy claras ,gracias . Me pongo a tejer un chaleco para mi nieta
Cordial saludo. Mil gracias por compartir sus conocimientos en este maravilloso arte. Sus explicaciones son puntuales y claras.
me encanta como está explicado todo paso a paso, espero que me sea de utilidad
Muy buenas las instrucciones, para tejer cositas para los bbs, y también para los más grandecitos.
Me gustaría unirme a tu grupo. Gracias
Muchas gracias me ha gustado mucho como lo explica
Muy buena ayuda, espero me sirva para la chaqueta que quiero hacer.
Me gustan mucho los modelos de tus trabajos y tus explicacoones son buenisas, muchas gracias!!!
Obligada !! molto interessante e utile GRAZIE !!
Me encanto, pues a veces no se calcular las tallas. Gracias por compartir tus conocimientos.
Medi el cuello de una de las remeras de algodón de mi hijita de dos años y me da 38 cm. Queia saber si aparte al momento de calcular puntos debo agregar la abotonadura. Gracias
Excelente explicación.
Me encanta tu block, de hecho siempre estoy consultando y haciendo tus modelitos.
Gracias por compartir tus conocimientos.
Muchas gracias, pero se teje con varias agujas?
No he hecho nunca raglán y quiero e,pesar. Si me explican mejor cada paso, por favor…
Muchísimas gracias.
M. Teresa
Eres una profesional. Mejor explicado imposible. Muchas gracias
Me encantaria tejer asi de hermoso
Marta que bien lo explicas yque bonito todo lo que haces gracias guapa
Soy seguidora tuya , pero hace mucho no recibo nada . Un saludo.
Soy seguidora suya y me encanta todo lo que haces,yo intento hacerlo por que me encanta
Soy seguidora suya y estoy encantada. Un saludo
Me encanta esta pagina porque es bien clara y puedo aprender a tejer mejor
Gracias
Liza
ME pareció buenísima idea,para mejoras istejidos
Gracias por las indicaciones tan acertadas para mejorar mi forma de tejer. Soy una admiradora de su blog y constantemente lo reviso!!
Me parecio genial la explicacion, te lo agradezco.
Genial:-)
Me pongo manos a la obra
Me encanto!!
Me gusta mucho tejer
Marta, me encanta toooooooooooodo lo que haces… siguiendo tus patrones y tutoriales queda perfecto!!!
Que suerte haberte encontrado hace dos años!
Muchas gracias. Muy bien explicado.
ME ENCANTA LO QUE PUBLICAN SOY PRICIPIANTE Y LES AGRADESCO Y FELICITO A LA INSTITUCION
Hola!!!una pregunta desde mi ignorancia…soy principiante!!!los puntos del ranglan a que parte del jersey pertenecen???me refiero al separar las partes..gracias!!!
Fantástico, me pasa lo mismo que a muchas personas que desean hacer un chalequito de bebe o uno más grande
Agradezco mucho haber podido participar con Creativaatelier
Clara
Hola!!!
me ha gustado mucho tu entrada..
Me gustaría hacerte una consulta: Tejí con una amiga una chaqueta a manga ranglan, en una sola pieza de arriba a abajo.
Con lana bastante gorda, 12mm. Y un poco grande para que pareciera un abrigo.
El tema está que a pesar de que los calculos están bien hechos, la prenda se tiende a ir hacia atrás, supongo que es porque es bastante gorda y pesa.. pero como se puede hacer para solucionarlo??? Porque no tendría porqué ocurrir, no??
Muchas gracias por tu dedicación y un saludo,
Azucena.
Myy linda explicación gracias..
Qué buena explicación!
Gracias por compartirla
Muy buena explicación.Gracias por compartir este tutorial.
buenisima tu explicacion! muchas gracias!
Gracias por las explicaciones para medidas ya que son muy útiles y ahora no tendré que desbaratar muchas veces el tejido hasta lograr lo que deseo.
Me encanta como lo explicas gracias. Por fin lo he entendido.
muy clara la explicación del tutorial. Me encanta tejer pero no sabía como tener los puntos necesarios para una prenda.
como calculo los aumentos para hacer el canesu de un saquito de bebe gracias a 2 agujas
Exelente explicación , muchas gracias
Excelente explicación.la felicito por compartir el conocimiento
Increiblemente bien explicado, gracias y felicidades
me encanta la chaquetita de bebe.Yo estaría interesada en que me orientasen en como hacer en piezas un jersey de chica con la manga de sisa redonda gracias.besinos
Me encantó este tutorial. Gracias
Me gustaria, si pudiera ser me explicaras como se leen los gráficos o esquemas a dos agujas, y si estos gráficos o esquemas sirven para todos los idiomas, osea si es universal.
Muchas Gracias.
Maria Josep
No entiendo, como empezar esa chaquet gris, que tanto me gusta, para mi nieto, tiene tres meses. Decís 66puntos, pero faltan los 8 de guía para el ranglan. La quiero hacer con agujas del tres . Me podrías orientar. Un saludo
muy buenoa los modelos y explicaciones Muchas gracias| los felicito
Felicitaciones por las labores realizadas, todas son bellas. Gracias por compartirlas, si colocaran los videos seria maravilloso. Dips bendiga
buena idea la de publicar COMO CALCULAR LOS PUNTOS PERO SIGO EN DUDA NECESITO PARA CALCULAR PARA UN GORRO DE SEÑORITA Y SI HAGO ESE CÁLCULO SOLO ME SALEN 67 PUNTOS Y ME SALE MUY PEQUEÑO
Grasias por esta esplicacion ,voy hacer una para mi bebe .
Gracias por como explicas todo, así es más fácil aprender, yo he hecho la chaqueta verde pero lo del ganchillo no se me da bien para rematarle y la he dejado tal cual, un saludo
Exelente explicación, gracias
Fabuloso la forma de dar las lecciones de como se comienza a tejer una prenda felicitaciones excelente
Esta es la chaquetita,que deseaba hacer . Muchísimas gracias.
Hola a todas muy lindos los trabajos, agradeceré si tienen patrón con medidas Jersey punto bobo para bebé de 3 a 6 meses.
Sólo agradecer el compartir sus trabajos, espero que me quede similar.
Esperando sus comentarios
Muy bien explicado
ME ENCANTO MUY CLARO TODO.GRACIAS.
ME ENCANTO LAS EXPLICACIONES PARA HACER SAQUITOS DE BEBE. , TODO MUY CLARO Y PRECISO. MUCHAS GRACIAS
me parece genial tu tutorial, gracias
Muy clara tu explicación, se entiende perfectamente.
Muy clara tu explicación!
Gracias! !
me encanto como enseñaste, muy claro, de ahora en adelante lo haré así, gracias
me gusto mucho la explicación, bien clara, asi lo haré de ahora en adelante, gracias
Gracias muy buena explicación
Gracias por los tipos
Excelente
Exelente , claro!
Me gustó mucho el artículo
me encanto las explicaciones son muy claras y las puedo seguir
Muy claro!!!!
Es muy buena la explicación,resulta más fácil tejer con un cálculo adecuado de puntos.muchas gracias
Muy buenas noches,me gustaria que ustedes me ayudaran a poder tejer un pulover en talle 6,tengo una pequeña idea de como montar los puntos y tejer algo recto nomas.Si ustedes me ayudarian les agradeceria.
Muy bueno
Clarísima las explicaciones. Me resultan utilísimas. Muchas gracias.
Me encanto este blog , el que entregue patrones es muy importante, sobretodo para cuando no se tiene tanta experiencia, y así se aprende mucho, gracias por hacerlo de este modo.
Justamente buscaba chaquetas y abrigo para nenes entre 1 a 2 años , y el cálculo de medidas esta buenísimo
me encanto espero me tengan en cuenta
Hola me encanta como lo explican.. me gustaria publicaran algo de chaquetas pero para niñas de 3 a 9 años… me urge gracias y felicidades por su pagina
Muchas gracias, me gusta mucho su página. Saludos . Les deseo mucho éxito!!!!!
Excelente,gracias por seguir ilustrando con patrones y consejos.
Hola …me gustaría que compartiera chalecos de niños con patrones …gracias
me gustaria con patrones para poder realizarlos
Muy buenas las explicaciones
Estoy aprendiendo a tejer en dos agujas y me encanta.
Excelente, muy bien explicado, sabes yo siempre uso la regla de tres simple, pero no siempre me quedan bien, pero me dí cuenta que es porque no uso otra prenda como referencia. Ahora a poner en práctica este consejo y a tejer por montones!
Me escantan los consejos
Hola! Me encantan tus.explicaciones la verdad me.han servido de mucho. Pero me gustaria hacer mi jersey con manga ranglan y los botones a un costado, por el frente osea en diagonal, siguiendo el dibujo q hacen los aumentos de las mangas, he visto muchos pero ninguno lo explica, y menos en español. Si pudieras hacer un tutorial te estaria eternamente agradecida. Desde argentina un saludo grande
Desearía saber si el contorno del cuello se mide por dentro del jersey o de la prenda que tomes de medida , veo que tú lo pones por fuera y el metro recto, en vez de ir en redondo con el metro haciendo la forma del cuello. Soy novata y mi pregunta te parecerá un poco tonta, pero me gustaría que si puedes me lo aclares.
Gracias,un saludo
Hola Aurora, se trata sólo de una imagen orientativa. Deberás medir todo el contorno del cuello poniendo el metro en redondo y siguiendo la forma de este. Lo cierto es que tanto si lo poner por fuera cómo por dentro la medida será la misma, puedes hacerlo cómo te sientas más cómoda. Otra opción para medir el cuello, si te resulta engorroso ir poniendo el metro en redondo, es cortar un trozo de lana de la medida exacta del cuello y luego medirlo con el metro. ¡Espero haber aclarado un poco tu duda! ¡Saludos!
Debo hacer una prenda en punto cordón pero de forma vertical, quiero saber como formar el canesu y darle forma de a a la prenda si puedes ayudarme mil gracias
Hola, gracias por compartir, muy buena la explicación. Me has sacado de muchas dudas para hacerle las chaquetas a mis nietas .Un saludo.
Lindo sino todo y fácil
Me uno a su blig, gracias x invitarme! Amo lo tejido!!!
Me encanta la idea que transmitís de que menos es mas, ojalá reciba tus novedades, me encanta la gente que transmite sus saberes, felicitaciones por ello
muy buena explicacion. Me ha servido de mucho a mi tambien.
Me inscribí,pero tenía que repetir muchas veces las letras que aparecían,no sé si logré unirme. Gracias.
muy interesante grasias
Me ha gustado mucho
Gracias por las instrucciones. Ahora entiendo mejor porque se tiene que hacer una muestra cada vez que se teja algo, pues todo depende del estambre (o lana) que se esté usando, y de ahi las agujas.
Tambien gracias por tus patrones que están preciosos.
Hola, no me quedó claro la distribución de los puntos, es decir que cantidad de puntos debo asignar a cada parte. Hay una relación entre las partes? Cómo sé la cantidad que debo asignar a las mangas o a la delantera o espalda?
Gracias. Me gusto mucho
Gracias Marta, tus explicaciones sn estupendas y tus modelos ideales, las chaquetas para mis nietos han quedado preciosas.
No sabría las medidas estándar para cada edad? Espalda, sisa, largo total etc.
Muy agradecida.
Esta todo muy bien explicado y me encantan todos los modelos sencillos,¡ gracial mil por tu ayuda!
Te seguire fielmente por que ahora estoy tejiendo lo que puedo para un sobrino-nieto y estoy muy ilusionada
me encantan los tejidos y las explicaciones son buenas.
hace tiempo andaba buscando un lugar para ver modelo de chaleco para mi nieta y aquí lo encontré,
me demoro al leer ya que estoy sin lentes por el momento .
les felicito por la pagina.
un abrazo desde CHILE
ANA MARIA
Me gusta lo q poneis y me parecen faciles las esplicaciones. Gracias
Me encanta .
Muy bien explicado !!!
voy a probar parece de muy buena ayuda
Un tutorial muy bueno. Muy bien explicado.
Os felicito.
Gracias, es practico y fácil de está forma
ACHEI LINDO O SEU TRABALHO,SO CONSIGO FAZER NO YOUTUBE
SE VC PUDER ME PASSAR?ESTOU TENTANDO FAZER UM CASAQUINHO DE BEBE PARA MENINO E UM SAPATINHO.OBRIGADA
Hola, lo primero muchas gracias por dedicar tu tiempo a enseñarnos.
Quiero hacer una chaqueta para mi nieto, pero esta la voy a empezar por abajo en vez de por arriba, y si no he entendido mal tus indicaciones lo que tendria que hacer es medir el contorno de caderas y hacer la misma regla de tres .
Muchas gracias,
super lindos, me encantan, porque ahora mismo estoy necesitando modelos para tejer a dos mellizas de dos años
Muchas gracias sonnde mucha ayuda
Me gusta mucho
Me ha encantado. este fín de semana voy a hacer la ranita para un regalo.
me gustaria hacer eljerseys beige para nueve meses….pero me lio con las medidas……me las podias mandar….gracias eres un encanto
Marta acabo de conocer tu blog y me gusta mucho todo lo que haces ¡ enhorabuena!.
Tengo una duda mi peque tiene 4 años y he cogido una chaqueta que la queda perfecta y he medido el cuello, me salen 40 cm, también he hecho la muestra de 10x10x que en mi caso salen 7 cm, mido el pecho de la chaqueta y mide 30 cm, he hecho todo el cálculo como indicas para hacer el patrón, pero cual es mi sorpresa cuando a mi me salen 58 puntos para montar y tu en el tutorial de la rebeca menta, que es la que quiero hacer montas 85 para la talla 12 meses, algo hago mal no termino de entenderlo por favor ayúdame que me apetece hacérsela que es preciosa.
muchas gracias.
foarte utile explicatiile, multumesc
Mil gracias! Voy a compartir este post tan interesante y bien explicado. Me dan ganas de hacer una chaqueta para mi hija.
me encanto la pagina, estan claras las instrucciones y bien entendidas,
gracias.
Feliz Año
Muy buenos sus enseñanzas muchas gracias por compartirlos.
Buenos dias, para ver la posibilidad de ayudarme como tomar la memidad para tejer una capucha con cuello que le llega hata los hombros, para niña de 2 a 3 añitos.
gracias
Me encanta este blog, ya no soy una niña (tengo mis añitos), mi madre siempre hizo punto de media y su madre punto de gancho, asi que yo estos con los dos tejidos, pero por desgracia mi abuela falleció y mi madre se ha olvidado de todo y hay veces que me encuentro perdida, pero contigo he encontrado mi guía, lo explicas todo tan bien que hasta yo (que nunca he sabido entender explicaciones escritas) te entiendo de maravilla, muchas gracias por tu blog y en hora buena.
Me encanta este jersey, no podrias subir un tutorial de este jersey con capucha para niña de un año???
Es que soy un poco torpe y como no me digan el paso a paso….. y esta rebeca es muy bonita pero no entiendo muy bien los pasos, entiendo que este post más que nada es para aprender a calcular a medir el jersey no a hacer este! jejejeje
Muchas gracias.
muchas gracias por compartir y de manera tan sencilla la explicación. De ahora en adelante podré hacer más ropita a mis nietos. Muchas gracias. Saludos
Hi me ha encantado tu tuto y como das las explicaciones por fin ya puedo hacerle algo a mi bebe
Me gusta
Me ha sido de mucha ayuda para recordar y aprender nuevas tecnicas de realización en ropa de bebe como así tambien en realizar y combinar colores para la mantita….fantantico blogs
La estoy acabando en roja, para una niña, y me esta quedando preciosa. Gracias!!!!
Felicidades!!!, así hasta me animaré a iniciar alguna prenda sin estar pendiente de la talla y de los patrones…. Gracias!!!
Muchas Gracias por la explicación me encanta esta rebeca gris
Tu Blog es una pasada cada vez que entro me enamoro de otra labor esta chaqueta es monísima!!
Me encanta el tutorial. Mi pregunta es Como adaptar gorritos, cubrepañal y patucos???? Gracias
Muchas gracias Marta magnífica explicación,.
Un saludo..
Hermoso me encanto. La felicito
acabo de dar con vosotros y me ha encantado todo lo publicado
Mil gracias Marta!!! Porque me he enamorado de muchas de tus rebecas, pero mis niñas ya no son un bebe, y quería adaptar tus indicaciones para tejer chaquetas para niñas mas mayores. Ahora ya no se me resistirá ninguna!!! Magnífico post.
Un besito.
gracias ; muy amable
Es una muy muy buena explicacion.
Un saludo.
muito interessante
Me ha servido de mucho.