¡Hola Creativas! Ahora que parece que las temperaturas van bajando un poquito, comienza la época en la que conviene llevar una rebeca de punto siempre a mano por si refresca que no nos pille desprevenidos. Me encanta ver a esos niños que siempre llevan la rebeca a juego con la ropita que llevan puesta, pero reconozco que en algunas ocasiones es difícil encontrar el color exacto para combinar o la forma , materiales, o acabados que vamos buscando, así que una vez más, no hay mejor opción que dirigirnos a nuestra tienda de lanas preferida (online o física), elegir el color exacto que nos convenga y tejer nosotras mismas la rebeca de bebé a nuestro gusto. Es innegable que de este modo ¡las posibilidades de colores y formas son casi infinitas!
En este caso, a finales del verano, no hay mejor aliado que el hilo de algodón, que aún siendo más fresco que la lana, cumple su función de aislarnos un poco más del frío y una vez tejido el acabado es limpio y precioso. Para este proyecto, yo he escogido un algodón de la marca Valeria di Roma, gama Cotton Soft, color 161, el cual fue amor a primera vista. Tengo que reconocer que me encantan los colores «no habituales» y al ver este tono de verde no me pude resistir y me hice con dos ovillos de 50 gr. para tejer esta rebeca de bebé.
De este modo, los materiales que vamos a necesitar serán:
- Dos ovillos de 50 gr de hilo de algodón para agujas del 2,5 al 3,5 (o 1 de 100gr., claro)
- Un par de agujas de tejer punto del número 2.5
- 4 agujas de reservar puntos (ya sean en forma de imperdible o agujas circulares)
- Una aguja de crochet del número 2,75 o C en la nomenclatura americana
- Una aguja de coser lana
- 2 botones
Hay que tener en cuenta que las indicaciones son para una talla 12 meses.
Cómo hacer una rebeca de bebé de punto – DIY
Esta rebeca de punto se teje de una sola pieza comenzando por el escote y haciendo los aumentos en las sisas.
Después de montar los 85 puntos tejemos una pasada normal. En la siguiente vuelta tejemos de la siguiente manera:
- 13 puntos del derecho para un delantero
- 1 aumento, 2 puntos del derecho, 1 aumento
- 12 puntos de derecho para una manga
- 1 aumento, 2 puntos del derecho, 1 aumento
- 27 puntos del derecho para la espalda
- 1 aumento, 2 puntos del derecho, 1 aumento
- 12 puntos del derecho para el otro delantero
- 1 aumento, 2 puntos del derecho, 1 aumento
- 13 puntos de derecho para la otra manga
Para aprender a hacer los aumentos puedes guiarte por las imágenes…
La siguientes pasada la haremos del revés para ir formando el punto liso o punto jersey. Posteriormente, continuamos aumentando 1 punto a cada lado de los 2 puntos centrales que van formando el raglán en todas las sisas cada 2 pasadas (coincidiendo con la pasada de derecho).
Esta operación la repetiremos 21 veces, hasta que obtengamos 56 puntos en cada manga, 35 puntos en cada delantero y 71 puntos en la espalda. Es el momento de continuar con los puntos de 1 manga dejando reservados los puntos restantes…En la manga, menguamos a cada lado cada 10 pasadas 1 punto, repitiendo esta operación 4 veces), de este modo, obtendremos 48 puntos al finalizar la manga. Cerramos los puntos y tejemos de la misma forma la otra. Metemos todos los puntos reservados en una aguja para tejerlos todos de una vez, de este modo, conseguimos que nuestra rebeca de bebé solamente tenga las costuras de las mangas resultando más bonita a la vista, y sobre todo y más importante, mucho más cómoda para los peques.
Tanto el largo final de la rebeca, como la puntilla o dibujo del filo a crochet, dependerá de nuestros gustos personales, yo he optado por hacer una rebeca tipo torerita, pero puedes continuar las vueltas hasta conseguir una prenda más larga, si estás tejiendo una rebeca de bebé para un niño, por ejemplo. Del mismo modo, para esta prenda, he decidido hacer una vuelta de puntos bajos a todo alrededor, seguida por otra vuelta de puntos bajos combinados con puntos picot (4 pb. 1p. picot) pero las combinaciones son múltiples y una labor a ganchillo más trabajada quedará perfecta para las prendas más de vestir.
Para finalizar, podemos colocar unos botones de nuestro gusto para poder cerrarla en el cuello. Otra opción sería montar un par de puntos más en cada delantero (15 en lugar de 13) e ir trabajando unos ojales en uno de ellos para de este modo poder ponerle el abotonado tradicional.
Cómo os he cementado, este es uno de esos patrones básicos que nos conviene tener a mano ya que admite multitud de posibilidades y es 100% adaptable, se podría hacer una rebeca de bebé de rayitas combinando dos colores, una rebeca larga, una rebeca de bautizo con una bonita puntilla, un chaleco de pelo si elegimos una lana de pelo (como la Gama Fur de Lanas Stop, por ejemplo) y dejándole la manga corta, una rebeca de manga francesa…. ¡Se me ocurren mil posibilidades! ¡Es un básico!.
Por cierto, si lo que necesitáis es tejer otra talla, o usar un grosor de lana o agujas distintas no te puedes perder este tutoríal para aprender a calcular los puntos para tejer una prenda, en el explico detalladamente cómo adaptar este patrón usando otro tipo de lana, otro tipo de agujas y otra talla.
¿Y vosotras cómo vais a interpretar este patrón? ¿que color tenéis en mente? ¿que cambios le vais a hacer?
Hola! me queda la duda de cuando dice dejar dos pasadas
pasada es una ida del derecho del tejido y otra del reves del tejido.
o una pasada es solo una ida.
Buenos días Marta, He empezado la chaqueta y tengo una duda con los aumentos, cuando coges la hebra, la tejes retorcida, como si fuera un punto transversal para que no quede agujero? Es que a mi me queda agujero.
Gracias como se que eres muy amable me he decidido a preguntarte.
Qué cantidad de puntos para niña de6 año Rebecca
me interesa todo lo que sea de tejidos
me gustaría hacer una Rebeca talla 34
Muy bello.. 😍
Para cuántos meses es esta labor
Me gusta la manera tan clara que tienes de explicar todo IU
Hola, en primer lugar muchas gracias por tus patrones. Una duda, en las vueltas del dr se teje el primer y último punto? Y en las del revés?
Me gusta mucho tengo algunos pim guardados. Me gustaria saber cuantos puntos para niña de 6 meces y y niños de 4 años para lanas o hilos para agujas del 2,5 y 3,0–gracias.y me gusta n las esplicaciones en español…..a 13–9–2.018, a las 21,22
Cuántos puntos tengo k echar para un bebé de 10 meses con agujas del 3,5?
Mil gracias por darnos tan bien las instrucciones y hacernos el tejido más fácil y disfrutables saludos desde México
Muy didácticas las explicaciones. Me topé por casualidad con esta página y me gustó mucho
Preciosa. He tejido la chaqueta siguiendo tu patrón para mi sobrinita, que nacerá en agosto. Como no he encontrado unos botones que me parecieran adecuados le he tejido sendos cordones de 18 cms. para hacer una lazada.
Hola me encanta tejer para bb, y veo que explica muy bien,Muchas gracias
Buenas tardes, estoy tejiendo esta rebeca que me encanta y con tus explicaciones lo haces fácil, pero necesito las medidas en cm. de manga, regalan, ancho.. porque me parece que yo hago el punto mas apretado y las prendas me quedan mas pequeñas (ya me pasó con el abriguito con capucha). En fin, que estoy atascada a mitad de la prenda.
Agradecería mucho tu respuesta. Un saludo
Lucía
Me gustó mucho la página, además muy bien explicado
Hola, soy abuela «primeriza» y quería hacer una torerita como ésta y no la encontraba
Trasteando por aquí y por allá Di con ésta página y me ha encantado
Ahora si que puedo hacer rebequitas para mi niña
Un beso y un saludo
Eugenia
Is there an English version of this pattern (the Aquamarine Baby Cardigan)?
Thank you.
Quiero hacer un chaleco para una bebe de 8 meses. No se cuantos puntos hacer… Es a palillo. Gracias
Muy lindo !!! Voy a tener nieto y bisnieto. Me encanta tejer, estoy aprendiendo, quiero hacer muchas prendas para mis peques. Gracias.Saludos.
HOLA buenas noches. Me encanta la rebeca y se la voy a hacer a mí sobrina para su comunión. Soy muy novata. Me podrías ayudar en el cálculo de los puntos para una talla 10 años? Te lo agradecería enormemente. Gracias de antemano. Un saludo
Muy bonito gracias
Me ha parecido de mucha ayuda a personas como yo que quieren tejer para sus nietos y generalmente no sabemos medidas exactas viendo el tutorial parece facil gracias por mostrarnos que si podemos confeccionar ropa para nuestros niños y por supuesto para personas mayores también. Felicidades.
Que buen gusto Los tutoriales estan muy bien explicados para podes seguir con facilidad
Me encantó la explicacion. Me parece fácil y práctico con la ayuda del video tutorial. Sobre todo para mí que soy una aprendiz…gracias.
Bien mais facil de entender con esta explicacion.
Me resulta super util todo lo que haces .Gracias
Quisiera ver los vídeos de cada prenda .todos los modelos son divinos muchas gracias Ana Maria Martínez
Me encanta!!
Los tutoriales estupendos!;;
Me encanto la explicacion!!! Yo hago ropa de bebe tejida a mano y a maqquina.
Me encanta todo!!! Muy bien explicado. A ver si me animo a utilizar las agujas de punto.
Un saludo.
bellas y detalladas indicaciones, gracias por enseñarnos cosas maravillosas
No sé que hacer con los dos puntos que se hacen de reve, quiero separar mangas, delanteros y espalda.
En la rebeca ya me toca separ las mangas, delanteros, espalda y no se como hacerlo, que hago con los puntos que van de dos.
Hola, soy abuela «primeriza» y quería hacer una torerita como ésta y no la encontraba
Trasteando por aquí y por allá Di con ésta página y me ha encantado
Ahora si que puedo hacer rebequitas para mi niña
Un beso y un saludo
Eugenia
super didactico el tutorial, me encantaría uno talla6 años
Gracias
Me ha parecido muy bien descrito. Estoy interesada ya q veo poco q se escribe de ésto : chaquetas para niña de la talla 2/3 años y jerséis de niño para 4 años. Gracias
Muy buenos los videos.. muy didáctico. Me encantó. Gracias por compartir. Bsos
Me encanta la Rebeca.
Estoy haciendo dos ….porque son gemela y la estoy haciendo para 6 o 9 meses …..gracias por explicarlos tan clarito ……te doy mi agradecimiento
Gosto muito porque tem a maneira como se faz. Obrigada
Alem disso todas as peças são lindas!
me encanta todo lo que haceis e ire prendiendo, gracias.
Gostei muito dos trabalhos que mostram e da maneira como são explicados.
Amei!tirei muitas duvidas e aprendi muito.
Complimenti è la prima volta che leggo il blog sono stata colpita dalla bellezza, semplicità dei modelli e della spiegazione. Brava, grazie di tutto.
Anna
me encanta todo lo que publican, sobre todo lo didáctico de las explicaciones
No entiendo muy bien de la capucha.. me pueden explicar porfavor. Gracias
Perdon no era para aqui
gracias mil. excelente
excelente tu blog. GRABIAS MIL
Me gusto mucho, las explicaciones muy buenas y fácil de entender,. Muchas gracias
Hermoso sweter, las indicaciones super claras gracias por compartit, se lo voy a hacer a mi bebe
Me gusta mucho, y de la forma que lo explicas.GRACIAS
Es un placer tejer con vuestra explicaciones. Mil gracias!!!!
Felicitaciones es excelente la forma que explican fácil de aprender.
Gracias !!!
Me encanta todo lo que hacéis! Muy bien explicado.
muy lindos me gusta tejer le a mi bisnieta gracias
Hola me gustaría unirme pero no me deja, me pude un código lo pongo, y no me lo acepta.
me gusta la pagina
Hola, esta super bien explicado, mil gracias. Bendiciones. 😀
HOLA GRACIAS POR ACEPTARME ME GUSTA MUCHO SU PAGINA . ESTA FACIL Y MUY BIEN EXPLICADA FELICIDADES
Maravilloso y estupendas las explicaciones.Yo trataré de hacerlo , muchas gracias y felicitaciones!!!!!
Muchas gracias de verdad diseños muy lindos, muy bien explicados, sin complicación alguna, de una belleza suprema igual que el alma de quien comparte su saber, sigue tejiendo, mi agradecimiento a tí.
Me encanto la rebeca tan bien explicada.Gracias
Preciosa chaqueta, e aprendido con tu esplicacion a coger los los puntos para hacer el ranglan,yo echaba hebra, de esta forma queda mucho mejor. Muchas gracias .
Muy hermoso y el vídeo está espectacular aclaras muchas dudas muchas gracias por sus enseñanzas Dios la bendiga un abrazote desde Venezuela
Adorei seu trabalho. Vou tentar fazer este lindo casaquinho. Parabéns!
Me gusta la tutoría y estoy empezando a tejer para mi nieta. Graciass
Estan muy bonitos, aunque deseo guardar el tutorial para verlo posteriormente pero encuentro la opción, me gustaría que me enseñen. Gracias por compartir estas bellosidades
Muy bonito proyecto y gracias por compartir.
Es muy claro su tutorial.
Lindisimos trabajos!!! Te felicito!!!
Ya, ves que te sigo,todo lo que haces me parece precioso. Hace tiempo, yo te pregunte ,si alguien de tu familias hizo el servicio militar en Melilla ? Es que mi esposo la hizo allí y siempre hablaba de un compañero, que tenía tu mismo nombre y era de Guadiadix Granada.Su novia se llama como tu. El nació el 21 12 del1938.te doy este detalle, por si alguien de tu familia, podría ser. Mi esposo le tenía un gran afecto. Un saludo.
maravillosa ! muchas gracias por las explicaciones!
Hola! En vez de punto jersy con el mismo patrón y los mismos puntos y aumentos se puede hacer de punto bobo? Muchas gracias!!! Es justo lo que buscaba
Me encantan los diseños, pero tengo el problema que no he podido encontrar donde descargarme las explicaciones del abriguito ni de la chaquetita de una pieza, debo ser muy torpe porque no lo encuentro ¿me podeis ayudar?.Mil gracias
Agradecidisima, por enviarme todos estos gerseis pelele y chaqueta , con vuestras esplicaciones que son muy buenas. Un saludo.
Es la explicacion perfecta me ha encantado ¡Genial¡ estoy haciendo ya mi chaquetina ¡ha sido de gran ayuda! Seguire fielmente tus explicaciones. Un saludo y muchas gracias! Pienso hacer el pelele que tambien me ha encantado
Veo tus explicaciones muy acertadas .Voy a seguirte
Me encanto
Holaaa, soy principiante y muy arriesgada, me he iniciado con la rebeca y creo que va saliendo. La estoy haciendo con punto arroz y está quedando chulisima, pero tengo un gran duda. Los puntos que deje reservados para las mangas como les engancho el hilo para continuar. Es decir, como incorporo el hilo
Carolina
Que maravilla de blog, te felicito Sara, las explicaciones con todas sus fotos son estupendas y los modelos sencillos y bonitos.
¡ Muchas gracias por tus respuestas!. No sé si se te pueden hacer peticiones pero…si pudieras hacer un post sobre cómo hacer un gorro tipo aviador para niños de punto, de las sencillas, con pompón arriba. Gracias
¡Me encantan las peticiones Miriam! lo tendré en cuenta 😉
¡ Hola, Marta!:
La aguja para el ganchillo, ¿ por qué la usas un poco más grande que la de punto?, ¿ valdría una del mismo nº que la de punto o es que queda mejor?.
Y otra cosa… ¿ cómo se cierran los botones?.
Gracias
Hola Miriam, ¡por supuesto que te valdría una aguja de ganchillo del mismo número que la de punto! Yo usé la de 2,75 mm porque no tengo aguja de menor tamaño que me guste y realmente, en mi opinión, la diferencia entre 2,50 mm y 2,75 mm en las agujas no se nota mucho en la labor. Así que si tiene una aguja de 2,50 mm ¡te quedará perfecto!
Ok, gracias. ¿ Y el cierre con los dos botones, cómo es?, ¿ hacer una cadeneta a cada lado y cruzarlas para engancharlas en los botones?. Gracias
si Miriam, es una cadeneta cerrada y en forma de ocho, por un lado va fija con un botón y por el otro es por donde se pasaría el otro botón. No se si me he explicado muy bien….
Creo que sí…Es que llevo poco tiempo con esto del punto y crochet pero creo que sé lo que dices…
Otra cosa…¿ al separar los puntos para empezar con las mangas, las partes de los agujeritos de los aumentos, ¿ se tejen con las mangas o con los delanteros y espalda?, ¿ o se divide un agujero y uno de los puntos de la línea del medio para un lado y otro punto y otro agujero para el otro?. ¿ Y se referían dichos puntos normales, ¿ no?, es decir, ya todos del derecho o del revés según toque la línea ( a ver si me entiendes tú a mí 🙂 ).
Gracias de nuevo
Puedes separar los puntos a tu gusto, pero cómo más bonito y limpio queda para el mío, es pasando un aumento y un punto para un lado y un aumento y un punto para el otro. En toda la rebeca se sigue el mismo esquema de una vuelta de derecho y una vuelta de revés, así que según te toque. ¡De nada!
Hola esta divino!!
Me enseñe hace un año por turoriales….
Espero y este me quedé igual de hermoso q a ti @marthaporcelsays
Saludos y bendiciones!!
Todo muy bonito, gracias, saludos.
Las explicaciones tuyas no pueden ser mejores…..
El problema soy yo y mi inexperiencia….
A partir de la segunda vez en la q hay que hacer los aumentos para el ranglan, me lío y los hago mal.
Podría contar puntos para que me fuera posible hacer la chaquetita a mi nieto?
Mil gracias
Para que talla es la Rebeca color verde tilo que pusiste …..y cómo se adapta a una talla más grande o más chica ?
Gracias
Tengo una duda Marta: ya he hecho todos los aumentos, y me toca separa los puntos de los delanteros y la espalda para seguir tejiendo las mangas. He leído en los comentarios anteriores que para pasar de una manga a otra se corta el algodón y se fijan los puntos… pero mi duda es un poquito antes. Después de las 21 vueltas para los aunmentos…¿ corto el hilo, separo los puntos y comienzo con la manga o hay que tejer los puntos del delantero antes de separarlos en la aguja auxiliar y así no corto el hilo para hacer la primera manga? ( espero habermee explicado…)
Muchas gracias de antemano, y felicidades por el Blog, es magnífico.
Un saludo, raquel
Hola Raquel! Lo ideal es que no cortes el hilo hasta que no sea estrictamente necesario y ya no te quede de otra. Yo te recomiendo que antes de cortar, separes los puntos para delanteros, espalda y mangas continúes con esa misma hebra tejiendo una manga. Una vez que tengas esta tejida, entonces si que será necesario cortar. Si no quieres cortar la hebra en este punto, puedes continuar con la misma dejando unos 50 cm. de hebra entre una manga y la otra, así, si luego no te gusta el resultado y quieres deshacer no tendrás uniones en el ovillo.
Muchas gracias. Por este patrón yo lo voy a hacer para. Mi nieta
Muy bonita y muy sencilla la manera de tejer,yo estoy haciendo jerseis para muy nieta y me gusta mucho como explica las cosas,. Un saludo.
gostei muito do seu trabalho,parabens ,lindinhos tricos ,asua forma ,seu método é demais ! obrigada ,aprendi muito evou aprender muito mais!
Me encanta lo que haces sencillo pero muy bonito
Me encantan tus trabajos!
Ya hice la chaqueta azul de bebe y ahora también la rebequita,pero tengo un problema…los bordes se me quedan doblados aun después de hacer el corde a crochet
Hay alguna forma para que queden lisos?
Hola Natalia, puedes probar a plancharlo un poquito con la temperatura de la plancha muy suave, en teoría el punto no debería plancharse pero yo siempre plancho cuando es punto jersey y me gusta más el resultado.
Me encanta esta Rebeca. Soy novata pero me encantaria hacerle una a mi nena. Sería posible adaptar esta a lana merino, 18 meses y en punto bobo solo?? Ains pido mucho lo se….
Si fuera solo punto bobo sin terminación en crochet como tendría que tejer cuello y bajos para qué no se enrolle??
Mil gracias, acabo de describirte pero por aquí me quedo!
Hola Yohana, me imagino que te refieres a una rebeca como la que muestro es este otro tutorial, https://www.creativaatelier.com/calcular-los-puntos-para-tejer-una-prenda/ , en el encontrarás las instrucciones para adaptarlo al grosor de la lana y a las medidas que necesites. ¡Espero que te sea de utilidad!
Un punto muy bien hecho y un tutorial muy bien explicado. Gracias
Me gusta lox trabajos que realizan el tejido es mi vida me gusta mucho tejer
Me encanta es hermosa la rebeca, perdona una pregunta para una nena de 2 años cuantos puntos tengo q montar y si se cuenta los puntos de la sisa al hacer el recuento general, me hago un lío ..enhorabuena y gracias por compartir…
Gracias,tejí el saquito y me quedo genial….quisiera hacer el mismo,para seis meses,o nueve …como tengo que hacer…gracias
Hola Liliana, ayer mismo publiqué un tutorial explicando cómo hago para calcular los puntos necesarios para tejer una prenda y así poder adaptar cualquier patrón a la talla que queramos. https://www.creativaatelier.com/calcular-los-puntos-para-tejer-una-prenda/ Además, está basado en el patrón de esta rebeca así que te será más sencillo. ¡Espero que te sea de utilidad!
Hola, muchas gracias por todo lo que enseñas, todo precioso, muy biuen explicado. Hice la chaqueta cruzada y me quedó el cuello encogido, pero seguiré las instrucciones y sé que me quedará.
Me gustaría recibir tus nuevas aportaciones, me parecen fantásticas. Un abrazo y muchas, muchas gracias.
Hola Odaly, si ves que te queda demasiado encogido el cuello es porque necesitas levantar más puntos de los que has levantado para el cuello, prueba a levantar 2 de cada punto o levantes 1 en un punto y dos en el siguiente, ¡verás cómo así queda perfecta! Para recibir las actualizaciones del blog cómodamente en tu correo solamente tienes que suscribirte a la lista de correo, para ello debes rellenar con tu mail el formulario que aparece en la parte baja de la página principal y recibirás un correo de confirmación (remitente Feedburner), en el que tendrás que pinchar sobre un enlace que te adjuntan para terminar de confirmar tu suscripción y ¡listo!
me en canta
Acabo de descubrir tu blog y me encanta. Qué patrón tan útil! Además en agujas rectas, que casi todos los que veo son para circulares. Muchísimas gracias y encima muy bien explicado! .
Hola Marta yo quiero hacer la rebequita en punto de arroz como tendria que modificar el tutorial. Gracias
Hola Maribel, para hacerla a punto arroz intenta hacerla siguiendo las mismas indicaciones, si cuando lleves un poquito notas que queda más pequeña de lo que debería, prueba a ponerle un par de puntos mas en delanteros, mangas y espalda cuando montes los puntos, lo mejor es que vayas comparando con una prenda que le quedé bien al bebé y así sabrás hasta donde hacer los aumento, hasta donde tejer la manga para que tenga el largo exacto y hasta donde tejer de largo para que quede a tu gusto.
Me encanta la rebeca, es muy bonita, práctica y sencilla de elaborar..bueno eso parece..espero poder hacerla a mi nieta q tiene 9 meses…ya te contaré..gracias por compartir..
me encanta las manualidades punto croche punto de cruz todo me gusta
al hacer la rebeca se me doblan los bordes a un despues de haber hecho el punto enano de ganchillo , puedes decirme porque?
Hola María Jesus, prueba a plancharla un poquito con la plancha puesta al mínimo… se supone que el punto no se plancha pero yo siempre lo hago…
Muchas gracias por el tutorial estoy deseando hacerlo pero… Como hago para que sea mas pequeño? Me gustaria hacerlo de 0-3 mas que de 12. Muchas gracias!!
Lindos tus trabajos y como los explicas geacias
Me encanto el paso a paso nunca he realizado uno y con esa explicación creo lo lograre gracias.
Me alegra que el tutorial te sea de utilidad María Elena, si te atrancas en algún punto no dudes en preguntarme y ¡la sacamos entre las dos!
Hola.
Estoy haciendo esta rebequita y estoy en la parte en la que se separan las partes y tenemos por separado las mangas.
Me gustaría saber como lo hiciste para tejer la segunda manga, pues ya no tenemos la continuidad de la lana. Soy muy novata en esto, y quisiera saber como lo hiciste. No quiero que se me vayan los puntos…
Un saludo
Hola Ainoa, si has superado la parte de los aumentos ranglán que es la mas «complicada» lo que te queda ¡es pan comido!. Cuando termines la primera manga corta la hebra y con una aguja de coser lana asegúrala al tejido. Cómo ya tienes el ovillo suelto y disponible de nuevo, pásate a tejer la segunda manga. Al terminar vuelve a cortar la hebra y asegurarla con la aguja de coser lana y pasa todos los puntos a una aguja para tejer el resto del cuerpo. ¡Verás que te queda de lujo!
Hola me encanta la chaqueta!!
Me gustaría hacerla pero no se mucho de aumentos… y me hago un lió
despues de hacer la primera pasada de aumentos cuantos puntos quedarian divididos entre todo el contorno de la chaqueta??
Asi como empiezas con 13pt aum 2pt aum 12pt aum 2pt aum 27pt aum 2pt aum 12pt aum 13 pt aum 2 pt aum
¿como quedaria la siguiente pasada?cuantos puntos se cuentas entonces?
Muchas gracias estoy empezando y no se mucho…
Hola Mary, en la segunda vuelta te quedarían:
– 14 puntos en un delantero
– 2 puntos de guía del ranglán
– 14 puntos de manga
– 2 puntos de guía del ranglán
– 29 puntos de espalda
– 2 puntos de guía del ranglán
– 14 puntos de la otra manga
– 2 puntos de guía del ranglán
– 14 puntos del otro delantero
Te en cuenta que cuando hagas una pasada de aumentos, la siguiente es de revés normal, sin aumentar.
Cada vez que aumentes en las vueltas de derecho, irás ganando 1 punto en cada delantero, 2 puntos en cada manga y 2 puntos en espalda. Pero cómo vayas contándolos así te vas a volver loca, lo mejor para saber donde van los aumentos es hacerlos a ambos lados de los 2 puntos de guía, verás que se te irá formando un agujerito a cada lado que te indica que ahí va un aumento.
Si te encuentras un poco insegura, yo te recomiendo que primero tejas una pequeña muestra de 4 puntos haciendo 1pt, 1 aum, 2pt, 1 aum, 1 pt. y así vas aumentado y practicado hacer puntos ranglán, verás que se te va formando la guía de dos puntos en medio y aprenderás a diferenciar perfectamente cual es el punto en el que tienes que aumentar.
muchas Gracias eres un amor!! probare primero en una muestra
Adore tu blog! Gracias!!!
¡Gracias a ti por comentar!
Está preciosa ! 🙂 … aún no tengo nietos, pero tengo unas ganas de tenerlos que ya les estoy empezando a tejer cositas lindas.
Gracias por este tutorial que está buenisimo. Un abrazo desde Suecia.
¡Claro que si! Yo tampoco tengo ya bebe pequeñito y sigo haciendo por hacer 😉 ¡Que bonita Suecia! Este verano estuvimos en Malmö y Estocolmo y nos encanto!
divinos y muy bien explicado gracias por compartir
Soy principiante en agujas quisiera saber si el aumento es cada dos pasadas o sea que hago un aumento y en la siguiente pasada no agradecería que me explicarás quiero intentarlo gracias
Muchas gracias por compartir.tu trabajo…me encanta la rebeca es divina yo también me he aficionado al punto..y esta ya la he empezado..gracias.otra vez..me encantan tus trabajos
Hola solo una duda , como has hecho para abrocharla? Es una cadeneta cerrada lo que va a los botones? Es la única parte que no acabo de ver por lo demás el tutorial genial y muy bonita la chaqueta
Me encanta!! el color esque me chifla!!
Me encanta!! esta misma tarde empiezo!!! me surge una duda! cuando dices que en las mangas vas menguando a cada lado cada 10 pasadas 1 punto, repitiendo esta operación 4 veces, cada pasada la cuentas como una del derecho y del revés la vuelta, o cuentas una cada ida en derecho y otra distinta la del revés?? Yo no sé hacer crochet , se te ocurre alguna otra manera de acabar a dos agujas los bordes para que quede más arreglada? Gracias!!!!
Hola belén, cuando cuento 10 pasadas cuento 1 para el derecho y otra para el revés. Yo te animo a que pruebes con el ganchillo, es muy fácil de aprender y muy útil para los acabados en las prendas de punto, pero sino, siempre puedes hacer las terminaciones a dos agujas levantando los puntos que necesites.
Buenos días, muchas gracias por la ayuda. Sabrías calcularme los puntos para una niña de 5 años?
Gracias
Buenos días Carmen, la mejor opción para hacer la talla correcta es cogiendo como referencia una prenda que le esté bien a la niña. Para ello deberás hacer una pequeña muestra de tejido de 5×5 cm y asi sabrás el numero de puntos que necesitas para hacer 5cm. de tejido. Mide el cuello de la prenda y divide este numero en 6 secciones (2 delanteros, 2 mangas y la espalda que es doble) y así tendrás el número aproximado de puntos para comenzar (yo te recomiendo que pongas algunos puntos menos a las mangas, por ejemplo, 17 puntos delanteros, 15 puntos mangas, 36 puntos espalada). Ve guiándote por la prenda de muestra para saber hasta donde debes ampliar la sisa y saber el ancho que necesitas.
Hola Marta, que lindo este chalequito de bebe, te agradezco por todos tus tutoriales, me han servido mucho y te he enviado fotos de todos los tejidos que hice y que nos has enseñado.
Un abrazooooo
Gracias a ti Verónica, ¡Gaspar está precioso con su chaqueta cruzada y su gorrito a juego! Te ha quedado todo fenomenal:)
Un paso a paso muy claro y el resultado ideal! Eres una bloguera referente para mi por lo bien que preparas el montaje del paso a paso sin necesidad de video. Muchas gracias!!
Mabel
¡Muchísimas gracias a ti Mabel! Por cierto me quedo paseándome un ratito por tu blog… ¡me encantan tus fotos!
Me encanta la chaquetita! probaré a hacerla seguro, no sé si me arreglaré con la talla, he pensado hacerla tal cual, y luego ya hacer otra ajustando la medida, porque tengo un nene de 7 meses que crece muy rápido. Muchas gracias!
¡Hola Ana! Yo para 7 meses haría esta talla, igual ahora le queda un poquito grande, pero le puedes doblar las mangas hacia arriba un poco y seguro que en un par de meses le va de maravilla. ¡con ese tiempo crecen todos los días!
¡Es monísima! El punto es una de mis asignaturas pendientes, sé que me va a encantar pero es empezar a leer los materiales y los paso a paso y como no controlo, me parece que está todo en chino. A ver si me animo y me pongo a ello de una vez que viendo lo que tú haces me da una envidia tremenda 😛
Muchas gracias Susi, si te gusta anímate a hacerla y no te abrumes por las indicaciones que es más sencilla de lo que parece. Si hay algún punto en el que te pierdes o no queda suficientemente claro no dudes en preguntarme e intentámos sacarlo entre las dos. Besos!
Esta muy chula gracias por enseñarnos
¡A ti por comentar Diomar!
Me he encantado tu post, llevo buscando un patron para una rebeca asi unos dias. Pero una pregunta, me puedes orientar para una talla 2-3 años?? cuantos puntos mas tengo q echar?
MIL GRACIAS
Hola Carmen, para hacer una talla más sólamente tendrás que ampliarle un poco la sisa, en lugar de comenzar a hacer las mangas cuando hayas hecho 21 pasadas de aumentos para las sisas, comenzarlas cuando hagas 23 o 24 aumentos. Lo mejor para determinar hasta donde aumentar es poniendo la rebeca encima de una prenda que le esté bien al niño y seguir aumentando hasta que tengan el mismo ancho. También puedes montar algunos puntos de más de forma proporcional en delanteros, espalda y mangas cuando montes todos los puntos al principio, así quedará el escote también mayor. Por ejemplo montar, 15 puntos para delanteros, 12 para mangas y 31 para espalda….
Es preciosa! A mi también me gustaría saber para que edad es, antes de empezar a hacerla. Gracias y un abrazo.
Hola Isa, es la talla 12. ¡Gracias por recordármelo, se me habia pasado!
Muchas gracias por tu pronta respuesta. Hoy mismo me pongo manos a «las agujas» : )
La chaquetita cruzada ya la he terminado, ahora solo me falta encontrar los botones.
Un abrazo
Kiero unirme para cuando hagas cosas nuevas puedas mandartelo a mi correo muchas gracias
Hola Teresa, he incluido tu email en la lista de correo, pero aún quede un último paso, por favor, comprueba tu buzón de correo. Recibirás un mensaje de verificación de “FeedBurner Email Subscriptions,” de FeedBurner, la dirección que envía las suscripciones por email de Creativa Atelier. Tendrás que hacer click en un enlace que aparece en ese mensaje para activar tu suscripción.
Que bonita !! Me encanta el resultado y paso a paso hasta parece fácil :). Para que talla sería la que has hecho más o menos? . Gracias de antemano.
Es muy fácil Sara, ¡ya verás!. La talla es la 12.
Justo iba a preguntarte por la talla yo también!! es preciosa y me viene de perlas esa talla 🙂 a ver si me animo y me sale… con la chaquetita de punto cruzada al final me quedé atascada, me salia pequeña…
¡Que bien Bea! Seguro que te sale, y en cuanto a la cruzada, si te sale pequeña con los puntos que indico es porque la lana que usas es más finita, no tengas miedo a echar algunos puntos de más e ir improvisando un poco, puedes coger como referencia una prenda que le está bien al niño y verás que también sale.