Hola Creativas, no quería dejar pasar más tiempo sin publicar el tutorial de estos patucos de punto, en primer lugar, porque van a conjunto con el pelele de punto que publiqué la semana pasada y muchas de vosotras me habíais pedido el patrón, y en segundo lugar, porque confío que el tiempo vaya mejorando y pronto llegue la primavera para que no necesitemos tejer ropita de invierno ;-).
Probablemente, si nunca has tejido unos patucos o botitas pensarás que debe ser muy complicado tan pequeñitos y con tantas curvas y formas, pero ¡nada que ver!. Son sencillísimos de tejer, solamente necesitarás saber montar y cerrar puntos, tejer a punto bobo o musgo y hacer disminuciones, en 1 hora tendrás los dos terminados y quedarás tan impresionada de lo que has hecho que ¡querrás tejer más y más!.
Materiales para hacer unos patucos de punto
Los materiales necesarios para tejer nuestros patucos a dos agujas son:
- 1 ovillo de 50 gr de lana de grosor 8 ply / DK / worsted muestra de tensión: 20 puntos x 39 pasadas a punto bobo = 10×10 cm . Tal y cómo usé en el post del Pelele de punto «Musgo Baby», para hacer las botitas compañeras he usado la misma lana, el tono 15 – verde grisáceo claro- de Drops Merino Extra Fine Uní Colour.
- Agujas de 4 mm. o grosor necesario para obtener la muestra de tensión
- 2 botones de madera de coco
- Aguja lanera
Podéis tejer este proyecto siguiendo las indicaciones del post y la información de las imágenes, pero para haceros la tarea mucho más sencilla os he preparado el patrón con todos los puntos detallados uno a uno que podéis descargar e imprimir para tenerlo al lado mientras vais tejiendo. Podéis descargar el patrón pinchando aquí.
Cómo tejer unos patucos de punto
1. Tejemos la zona del tobillo de los patucos de bebé
En primer lugar, deberemos montar 27 (30, 32) puntos y tejeremos 16 pasadas de punto bobo o punto musgo, esto conformará la parte del tobillo de nuestros patucos de lana. Ten en cuenta que en este punto, la medida puede ser a vuestro gusto, así que si preferís que la botita suba más arriba o tenga una vuelta más ancha podéis dar algunas vueltas más.
2. Tejemos la zona de la puntera de los patucos de punto
A partir de aquí, comenzaremos a tejer la puntera de los patucos de bebé hechos a mano trabajando con los 7 puntos centrales en la talla más pequeña y con 8 puntos centrales en las dos tallas mayores. Una vez que hemos tejido 17 (19, 20) puntos para acceder al centro de la labor, deberemos tejer 12 (14, 16) pasadas sobre estos puntos centrales. Esta parte será la zona de arriba de la puntera.
Cómo podéis observar, si habéis ido tejiendo pasando el primer punto de cada pasada sin tejer, a cada lado de esta parte central, que acabamos de tejer, se han ido formando unas bolitas por las que deberemos ir insertando la aguja hasta levantar 7 (8,9) puntos.
Ahora deberemos levantar los 7 (8,9) puntos del otro lado de la puntera…
Para finalizar la zona de la puntera de nuestros patucos de punto, deberemos tejer todos los 41 (46,50) puntos durante 6 pasadas, esto será lo que le dé la altura a la puntera de la botita.
Llegados a este punto vemos que ya va tomando algo de forma y ya se puede diferenciar perfectamente la punta. ¡Aquí es cuando empezamos a motivarnos de verdad! 😉
3. Tejemos la suela de los patucos de bebé
Para continuar, deberemos volver a colocarnos en el centro de la labor para trabajar de nuevo solamente con los 7 (8,8) puntos centrales en vueltas cortas, para ello, tejemos 24 (27, 29) puntos y damos la vuelta a la labor, tal y cómo haríamos al terminar una pasada.
Tejemos 6 (7, 7) puntos de modo que solamente nos quede un punto por tejer, que tejeremos junto al punto que le queda a la izquierda para poder ir cerrando los laterales.
De este modo, deberemos continuar tejiendo 6 (7, 7) , 2 puntos juntos y dando la vuelta a la labor.
Será muy fácil distinguir cuando tienes que coger dos puntos juntos, ya que quedarán con una pequeña separación entre ellos, son estos dos puntos que hay ligeramente separados los que deberás tejer juntos para ir disminuyendo la labor e ir formando la suela de los patucos de punto.
Si quieres darle un poquito de forma redondeada a la parte del talón en la suela, deberemos menguar dos puntos de la misma. Cuando nos queden 15 (18,18) puntos, tejemos 3 puntos, montamos 1 punto sobre otro (disminucion), tejemos 1 (2,2) puntos, tejemos 2 puntos juntos y tejemos 2 puntos juntos. De este modo, en lugar de continuar trabajando con los 7 (8,8) puntos centrales, ahora tendremos 5 (6,6,).
Cuando únicamente nos queden 9 (12,12) puntos en la aguja, será el momento de cerrarlos todos.
4. Unimos la parte trasera y cosemos los botones
Para hacer esta costura sin que se note os serán de gran ayuda las bolitas que se han formado gracias a que hemos ido pasando el primer punto de cada pasada sin tejer. Deberéis ir pasando la aguja por una bolita de un lado y del otro alternativamente hasta que estén las dos partes completamente unidas. ¡Verás que apenas se nota que hay una costura!.
Para finalizar, damos la vuelta nuestros patucos, les hacemos una pequeña vueltecita en la parte de arriba, cosemos un botón decorativo y ¡listos! ¡ya veis lo fácil que es tejer estos patucos a dos agujas!.
Cómo podéis ver se trata de un patrón muy sencillo y básico que se presta a todas las modificaciones que queráis hacerle, podéis poner un pasacintas para anudarlo al tobillo, hacer la vuelta más grande tejiendo algunas pasadas más, poner un ocho decorativo en la puntera, mezclar punto liso o jersey con el punto bobo y todo lo que se os ocurra para hacerlos a conjunto de vuestros proyectos de punto.
Cómo os comentaba al principio del post, estos patucos de punto en concreto están pensados para completar el Pelele de punto «Musgo Baby», del que también disponéis del patrón y tutorial en el blog.
Os recomiendo que si tenéis algún resto de lana y unas agujas a mano, probéis a hacer estas botitas aunque nunca hayáis salido de tejer bufandas y cuellos, se hacen en un momento y el resultado estoy convencida ¡que os sorprenderá!.
Besos,
Hola Marta, muchas gracias por tus fantásticos labores de bebé. Io hizo ia no lo see, cuantos pares de botas de bebé e también, el pelele. De verdad que son maravillosos y
La explicaciones, muy claras. De verdad que estoy encantada. Un saludo muy grande desde Portugal
Hola Marta, la parte de la suela no la comprendo, donde dice mentiras 2 puntos, luego hablas de que quedan 15, menguando quedan 5 y luego pones que cuando haya 9 cerrar,
¡Hola Mar! Debes tener en cuenta que una cosa son los puntos centrales, que van formando la suela, y otra cosa son los puntos totales, que es la suma de los puntos centrales de la suela y los puntos que tienes a ambos lados que vas cerrando.
Cuando digo «Cuando nos queden 15 puntos», tendrás 4 puntos de un lado, 7 puntos centrales y 4 puntos del otro lado. Es el momento de tejer las 2 disminuciones. De este modo, en lugar de continuar trabajando con los 7 puntos centrales, al finalizar esa pasada tendrás 5 centrales.
Continua teniendo la suela como venías haciendo, y cuando únicamente te queden 9 puntos en la aguja (entre los laterales y los centrales), será el momento de cerrarlos todos.
A mi me pasa igual. No lo entiendo. “Cuando nos queden 15 (18,18) puntos, tejemos 3 puntos, montamos 1 punto sobre otro (disminucion), tejemos 1 (2,2) puntos, tejemos 2 puntos juntos y tejemos 2 puntos juntos”
3+2(disminución)+1(tejido) + 2+2=10. ¿Como es posible si en el centro ha 7? ¿O es que se teje la vuelta completa?
Hola Inma, el número de puntos inicial (15 (18, 18)es solo la referencia del número total que debes tener antes de pasar al siguiente paso, pero solamente trabajaremos con los 7 de la suela.
Debes tejer 3 puntos y montar uno sobre otro, después tejer 1 pt, 2 puntos juntos y por último, 2 puntos juntos tomando 1 punto de la suela y otro del lateral.
Si haces la suma verás que 3+ 1+2+2= 8, es decir, los 7 puntos que tenías de la suela mas 1 punto que has tomado del lateral.
Al finalizar esta pasada de disminuciones habrás transformado estos 7 puntos en 5 puntos.
Hola Marta!! Muchas gracias.!! Ahora lo entiendo mucho mejor.
Muchas gracias por compartir ,eres muy generosa
Hola Marta he empezado el patuco y en la parte número 3 me he quedado sin entender cómo seguir, si me puedes ayudar , muchas gracias
He hecho un patuco, aunque con una lana más fina quizás y agujas del 3, y aunque he seguido los pasos y puntos de la talla 3-6 meses, me han quedado muy pequeñitos… Crees que si uso otra lana y agujas del 4 me quedarán más grandes?
Qué aumentos de puntos harías para hacer una talla 9-12 meses? No sé qué criterio seguir para aumentar la talla…
Gracias!
Hola María,
Usando una fibra más fina que la inddicada y agujas de menor grosor (como es tu caso) inevitablemente, la prenda te quedará más pequeña. Para conseguir el tamaño indicado debes usar el mismo grosor de agujas y lana que el indicado, en este caso, un grosor de lana 8 ply / DK / worsted (muestra de tensión de 20 pasadas x 39 puntos trabajados a Punto Bobo).
Para obtener tallas mayores, puedes optar por tejer la talla mayor (3-6 meses) con una lana más gordita y con agujas más gruesas de las indicadas. O bien, puedes fijarte como se ha ido aumentando en las diferentes tallas e inentar imitar esta secuencia de aumentos para conseguir una talla mas😉
¡Un fuerte abrazo!
Buenas tardes,
Es la primera vez que tejo. He ido siguiendo el patrón, pero no tengo ni idea de cómo cerrar el patuco una vez terminas. ¿Se empieza por el talón o por la zona del tobillo? ¿Uso la lana que ha sobrado de cerrar los puntos?
Muchas gracias!
Me ha gustado mucho encontrar este tutorial porque muestra bien la anatomía del patuco a medida que se va haciendo. De hecho buscaba algo fácil de adaptar porque quería hacer unas botitas a juego con una chaqueta y un gorrito que ya tengo hechos, así que he adaptado este patrón a lana más gruesa y una combinación de punto bobo y de jersey.
Sin embargo, veo que no pones la muestra de referencia en ningún momento, cosa que encuentro imprescindible aun pretendiendo seguir el patrón exactamente… de hecho, ¡es la primera vez que veo un patrón sin ella! No pasa nada, he buscado la muestra de referencia en un sitio donde se vende la lana que usas, pero vaya, seria más práctico verla aquí mismo… ¡Gracias por el tutorial y patrón gratis!
Muy bien explicado. Gracias.
Adoré los patucoos!! Tendrás tutorial y patrón de enterito en lana para bb recien nacido con capucha?? GRACIAS!!! Saludos desde Uruguay!!!
Me encantó leerte.Muy bien explicado y me han salido fantásticos!!muchas gracias por compartir. Saludos desde Mar del Plata, Argentina.
Hola buenas, soy nueva en esto de tejer y la verdad es que no entiendo nada a partir del punto numero 3, he intentado seguir los pasos pero no le va saliendo la forma del pie, alguien q lo pueda explicar x fa?? Graciasss!!!
Hay partes k falta la union con la labor anterior no queda bien definida la labor a seguir
Sobretodo cuando se menguan dos puntos .. no se sabe si es en los dos costados a la vez o no… Es una lastima k no sea más explícita!
Hola estoy buscando ,para tener zapatitos de bb.me gustaría otros modelos !
Estoy haciendo el chalequito….
No pude terminarlos porque me quedo trabada en el Pto.3 dónde hay que menguar dos puntos juntos trabajando los 6 centrales. Tal vez si aclaras cuántas vueltas son?
Hola después de que tenía hasta la puntera y las 6 vueltas de musgo todo iba bien pero después ya no entendí si tejo 6 puntos y dos juntos cuántas vueltas , la verdad ya no entendí , si por favor me pudieras explicar, te lo agradecería
Hola angeles, el punto numero 3 te saluo bien? Podrias explicarlo?? Me quede a medias del patuco 😢
Muy agradecida por el tutorial, me salieron hermosos por favor no dejes de enviarnos estas bellezas, muchas gracias.
Por favor Marta aclara el último paso , no está claro a partir de tener que hacer 3 puntos y montar 1 sobre otro y luego hacer dos puntos y dos puntos juntos y dos juntos … Cómo sigo.
Mil gracias y disculpa por mí ignorancia . Puri
Hola Puri, después de ese paso solamente tienes que cerrar todos los puntos para hacer la costura trasera.
Pero Marta, ese paso que dice Puri solo se hace una vez. Después de eso, pones una foto de como sujetar la base del talón para cerrarlo, pero no dices cómo se cose para que no se note. ¿No podrías aclarar esto?? Gracias!!
Hola! Me estoy frustrando un montón… Reconozco que llevo muy poquito tiempo tejiendo, así que aún no tengo mucha intuición. Pero es que no soy capaz de identificar cuáles son las 7 bolitas de los orillos de las que hablas… :S ¿Crees que podrías explicarlo de otra manera? Mil gracias!
Nerea, cuando haces el epítome, también tienes quie pasar sin tejer el primer punto de cada vuelta. Ese punto quie queda sin tejer en cada vuelta, es la «bolita que debes coger. Son 7 a cada lado.
Qué frustrante es no poder terminar el patuco ya que el patrón no se entiende, en la parte del talón no está clara, no se puede terminar…. me he pasado horas tratando de descrifrarlo 🙁
Hola Silvana, siento mucho que te haya frustrado este proyecto, ¿en que punto del talón te has quedado atascada?
Hola! Nos podrías dar una pista de la cantidad de puntos necesarios para hacer este modelo para niño de 2 años?
Hola aa me encabta
Además s ehave tan rápido q motiva mucho. Una duda si quisiera hacer estas para adulto… Para un 38 y para un 42 de pie…. Q ajustes harías al patrón?
Espero mi primer nieto y deseo hacerle algo para que recuerde. No soy muy experta pero si manejo muy bien las agujas.-
Me gusta mucho sus prendas felucidades
Voy a tener mi primer nieto y he aprendido hacer los patucos GRACIAS USTEDES.-
Instrucciones fáciles de entender. Muy bien explicados.
LINDAS TUS COMENTARIOS SOBRE COMO CONFECCIONAR UN PATUCOS
soy una pensionista peruana y me encanta estos trabajos antes no lo podia hacer pero ahora tengo el tiempo para aprender esta hermosas labores los felicito.
muy buenas tus recetas de moldes
Muchas grax por compartir tus conocimientos. Lo intentare y ya tr platico.
Un abrazo
Muy bien explicado,muchas gracias.
Me encantaron!
Eres maravilliosa !
Con tus instructiones puedo hacer todo perfecto.
Queria pedirte si puedes tejer una a punto vestidos pera beeb 0-3 meses.
Muchas gracias
Muchísimas gracias por este post, con el he hecho mis primeros patucos, y la verdad es que han quedado muy bien!!!!
Muy bien explicado
Precioso
Me encantan todos los trabajos.Las explicaciones son fáciles y muy bien detalladas.gracias
Muchas gracias por esas explicaciones muy faciles de seguir, me encantan todos sus trabajos, todos muy lindos!
Estoy fascinada con su explicación de estos patuquitos. Es la primera vez que tejo y son bastante fáciles.
Muchas gracias
Es un gustazo encontrar una pagina en mi idima, mil gracias desde ya estais en mis favoritos; estare muy seguido por aqui buscando patrones….. Gracias…..
Muchas gracias muy lindo
Bellos trabajos!!!! gracias por ensenarnos a tejer?
Me encanta lo bien explicado que están todos los modelos que presentáis. Siguiendo las instrucciones sale tal cual lo explicáis , enhorabuena!!!
Me gusta todo
Spiegazioni molto chiare brava
Muy lindas tus creaciones. Pero me faltaria que coloques las medidas en centimetros, ya que varía mucho la ahuja, hilo y tension decada tejedora. Me encantaell enterito!!! pero me faltan medidas. Por favor, me los podrias enviar por correo? Eternamente agradecida.
Buenisimo
Hola recien los encontré, gracias me encanta tejer, bordar y algo hago a crochet, son maravillosas las cosas que hacen….me llega un nuevo nieto y debo seguir aprendiendo a hacer esas maravillas, saludos , soy GABRIELA y vivo en CONCEPCION, CHILE..
Adorei . muito obrigada por sua gentileza
excelentes explicacion comenzares atejer prendasde bebe mil gacias LILIA
Hola Marta! Muchas gracias por compartir patrones e ideas. Me he animado a hacerlos para mi nieto de 10 meses. Como vivimos en Noruega, mi nuera me pidió unas medias de lana con pierna larga, así que adapté tu patrón a las medidas que necesitaba. Admiro tu trabajo y tu generosidad. Saludos cordiales desde Trondheim.
Que fácil de hace contigo.
Hola Marta!
Me he animado ha tejer mis primeros patucos gracias a tu tutorial. Para una novata del punto como yo el poder seguir un paso a paso tan bien explicado y con fotos ha sido genial para poder terminarlas!!! Las he hecho en un día y me he motivado para tejer más cosas. ¡Muchas gracias! Si quieres ver mis botitas las he publicado en mi blog y he citado el tuyo:
deblaucrafts.blogspot.com.es/2017/01/botitas-de-bebe-musgo-baby-booties.html
¡Gracias de nuevo!
Me encantan todos tus tutoriales, loscolores que eliges, losmodelos….un saludo
Acabo de hacer el pelele de musgo, lo he hecho en una tarde y solo me quedan las mangas, estoy realmente entusiasmada. Muchísimas gracias por enseñar de una manera tan didáctica, he intentado muchas veces seguir proyectos por ínter que nunca he acabado y que solo me han servido para aumentar mi frustración. Estoy deseando empezar con los paticoja. Muchísimas gracias otra vez????
Miiil GRACIASSS me encantan ? tus tejidos gracias ? por compartirlos Dios te bendiga, desde Monterrey, México…….Irma
Muy buena explicación, gracias
Buenas noches a ver si me podeis ayudar. He llegado a la parte de redondear la botita y ahora me quedan 9 puntos en la aguja ixquierda. Segun entiendo pone que cuando tenga 9 puntos hay que cerrar pero no se como hacerlo…tengo que cerrar primero esos 9 y luego el resto o terminar de calcetar esos 9 y cerrar todos normalmente?? Muchas gracias
Hola Elena,
Yo me he encontrado con el mismo problema, pero después de varios intentos he dado con la solución. Cuando ya hayas hecho los pasos de redondear la botita y te queden 9 puntos en la aguja izquierda, tienes que seguir haciendo lo que hasta ahora, es decir, tejer 6 puntos y dos juntos (anque te resulte un poco diferente). Sigue haciéndolo hasta que finalmente desaparecen todos los puntos de una aguja y solo te quedan 9 en total en la otra. Verás que hay 2 puntos que se quedan como algo apartados del resto, pero no es problema. Una vez ahí, los cierras todos y ya coses la parte trasera de la bota como ella explica.
Espero que te sirva! Saludos 🙂
Sigo sin entender la última fase ¡Qué pena!
Hola, me encata la web! Sin embargo cada vez que intento hacer un patrón, me parece que hace falta la referencia en Centímetros de cuanto debe medir cada parte!! Mencionar el numero de puntos o lineas es infuficiente! Porfavor creativa! Añade los centímetros de cada parte del patron! ,cuantos centímetros deben montarse! Y cuanto debe medir cada pieza!!!
Estoy de acuerdo con este comentario. Me gustaría saber los centimetros para igual tener otra referencia ya que el hilo , las agujas y la forma de tejer de cada personas es diferente. Es decir la numeración del hilo y las agujas pueden ser distintas en cada país y las personas trabajan los tejidos con diferencias en la tensión del hilo.
HOLA ME ENAMORE DE LOS PATUCOS DE PUNTO FACIL AL MOMENTO DE VERLOS. SUPE QUE EN ALGUN MOMENTO LO HARIA, Y BIEN LOS HICE Y ME ENCANTARON COMO QUEDARON, GRACIAS POR COMPARTIR CADA DETALLE DE ELABORACION. TUS DIRECTRICES FUERON MUY IMPORTANTES PARA LA FELIZ CULMINACION DEL PROYECTO. PRONTO INICIARE OTRO DE TUS TRABAJOS ME GUSTAN LOS PELELE PERO NO ENCUENTRO EL HILO ADECUADO PARA EL CLIMA DE VENEZUELA. AHI VEREMOS COMO LO SOLUCIONAMOS. GRACIAS NUEVAMENTE POR COMPARTIR TUS CONOCIMIENTOS BESOS
hola! yo quiero agradecer compartas tus diseños .efectivamente son muy fáciles de hacer los zapatitos, de verdad gracias…solo tuve una dudad en hacer las disminuciones para que el talon quede redondeado pero aun asi los termite y quedaron muy bonitos.
gracias
Hola, gracias por la información que dejas para que nos sea posible hacer los precios trabajos que haces.
Darte la enhorabuena por esta página, es una gozada y una maravilla que gente como tu comparte su trabajo. muy agradecida.
Hola Marta, una vez cerrado los 9 puntos y coser el talón, me queda un huequito…ese huequito también se cose y después se voltea?..por que tu agarras con las dos manos y dices , así se cose, más no dices que hacemos con el huequito que queda al final de la suela
Gracias!!
Hola Danubis,
Si tomas la botita tal y cómo aparece en la foto y la coses no deberia de quedarte ningún hueco. Ten en cuenta que a la hora de coser, no solo debes coser la parte trasera hacia arriba, sin que debes darle forma al talón, por eso tomo el patuco de esa forma, haciendo dos pliegues a los lados.
suomen kielen käännökset saisi selvemmät. kuvien kohdalla espanjan kielellä ohje. Ei ymmärrä.
Me ha gustado mucho!
Gracias Marta, por el patrón, encantada como me quedó el Pelele y los patucos, tus instrucciones son muy didacticas. Esteré atenta a tus nuevos proyectos.
Me encanta como explicas todo el proceso sea botitas, peleles, jerséis, vamos que se te da muy bien, yo lo voy a intentar a ver qué sale.
Dices que el gráfico está por aquí pero no lo he visto, a lo mejor me a parecido a mi.
Gracias por regalar tan bonitas prendas.
Hallo, ich bin begeistert von Deinem Blog. Schade, dass die Anleitungen nur in Spanisch sind. Da es mir nicht möglich ist, Deine Anleitungen aus dem Blog zu kopieren, tue ich mich schwer mit dem Übersetzen, weil Deine schönen Foto-Anleitungen in meiner Übersetzung fehlen. Und diese sind wirklich verständlich!!! Vielleicht hast Du ja Lust, Deine Anleitungen mit «nicht-spanisch» Kundigen zu teilen. Würde mich sehr freuen.
Beste Grüsse aus Deutschland von Hella
Marta por favor ayúdame con la parte final del tutorial!! me parece que hay un error. Lo tengo en stand by porque no sé cómo hacer la parte final.
Te agradecería me lo aclares!
Desde ya muchas gracias!!!
Saludos,
Hola Carolina, como ya tejí el pelele y los patucos, y aclaré rápido la duda que tu tienes …te diré que para lograr la forma redondeada al talón en la suela entonces de los 7 puntos centrales: tejes 3, el 2º lo pasa por encima del 3º, luego tejes 1 punto,tejes 2 puntos juntos, tejes 2 puntos juntos, SOLO EN ESA VUELTA O PASADA HACES ESO…..ASÍ TE QUEDAN 5 PUNTOS CENTRALES, con los que seguirás tejiendo en lo sucesivo. Espero te sirva de ayuda.Tebaida
Hola Tebadia, veo que respondes por la duda que tengo pero aun no logro comprender que es lo que debo hacer. entiendo que tengo que trabajar con 5 puntos centrales. pero de la forma en que lo decis vos los 5 puntos centrales me quedarian en un extremo del tejido y no en el centro.
Hola, Marta, primero decirte que agradezco todo lo que compartes con tus sencillos y hermosos proyectos, tus explicaciones siempre son muy claras.
Un saludo desde Chile.
Todo el tutorial está clarísimo, pero la parte final (para darle una forma redondeada al talón) está confusa. No me resulta!
Tejer 3 puntos, luego montar un punto sobre otro, tejer 2 puntos, tejer 2 puntos juntos y tejer 2 puntos juntos.
Por favor aclarar esto !! es lo único que me falta.
Muchas gracias!!!
A mí me ocurre lo mismo, el final no me queda muy claro. Se supone q tenemos 15 puntos y según la explicación, reducimos 3 en 1 pasada (montar 1 + 2 juntos + 2 juntos). Si tenemos q quedarnos con 9 puntos, tenemos que hacer 2 rondas de estas? Es una pena porque el resto se entiende super super bien. Muchas gracias por compartir tus diseños, me encantan!!!
Me. Gusta tejer y me encantarn los patucos muy entendible la explicacion
Estoy terminando el primero y lo amo!!
Tu blog es de lo mejor del mundo! Gracias por compartir tus trabajitos! Besos argentinos
Hola , no me quedan las bolitas al pasar los primeros puntos de cada pasada, me quedan como cadenitas.
que estaré haciendo mal 🙁 ?
me gustaron mucho gracias
Como se puede ver los videos tutoriales
me encanto , tu pagina he realizado varias labores de aca y funcionan perfecto gracias.
Gracias por compartir ,para mi es de mucha utilidad gracias
Los felicito muy clara las explicaciones, lo que se necesitaba.
Excelente el paso a paso. Muchas gracias!!
MUCHAS GRACIAS POR ACEPTARME, ME FACINA TEJER Y VER NOVEDADES.
Hola muy interesante todo y muy facil. Gracias, bendiciones.
Me encanto su tutorial!
Obrigada por partilhar! A explicação está óptima.
Me devolviste la alegría de tejer. Y son una dulzura tus patuquitos. Gracias!!!!
Maravillosa explicación y apoyada por muy buenas fotos,de veras le estoy agradecida,ya que son fácil ísimas y se pueden variar según nuestro gusto,Dios me la siga bendiciendo y mediante su apoyo somos bendecidad,de hoy en adelante la seguire,muchísimas graciad
Lindos tus modelos. Gracias por compartir
Muy graciosos y prácticos . Un saludo.
El final esta mal.3punto disminuir 1 y luego 2 puntos y 2 junto y 2 junto..suman 3 disminuciones x lo que en lugar de 5 quedan 4…esta fatal escrito el final….
Te sigo,hace mucho y me encanta lo que haces,me gustaría saber si no tenes patrón para gorros de bebe?
Muchas gracias
Bello todos los tejidos y faciles y simples de entender felicitaciones…
Me encanto las botitas y su explicación todo muy claro intentare hacerlas
Muy biem echo
Trabalhos lindos!!!Parabéns!!!
Gracias por compartir tus conocimientos, te descubrí ayer y ya soy fan tuya, sobretodo por el concepto menos es más, gracias porque ese es además mi pensar para todo en la vía!!!!!!
me gustan mkucho tus modelos
esto es fabuloso para las nuevas abuelas como yo
Buenos días!!!
No entiendo muy bien el final. Cuando dices montar un punto te refieres a disminuir? Y cómo consigues que todos los puntos te queden en la aguja. Ah!! Y son 2 puntos juntos y otros 2 puntos juntos, todo seguido?
Me gustan los tejidos a dos agujas
GRACIAS TOTALES…CLARO…SIMPLE…MENOS ES MAS…GRACIASSSSS!!! ABRAZO!
Hermosos gracias x su ayuda los voy hacer para mi nietecito, carinios y muchas bendiciones
que bonitos! tengo pndiente terminar el jersey de punto que publicaste hace unas semanas, pero estos patucos con el pelele son una pasada!
muchas gracias por compartir los patrones!
¡Se te acumula el trabajo Amaia! 😉