Also available in:
English
¡Hola Creativa! Cómo te he comentado en alguna ocasión, hace un tiempo que decidí versionar mis patrones de punto a crochet y viceversa. Así, si te gusta un modelo, da igual la técnica en la que te sientas más cómoda, que podrás disfrutar igualmente del patrón y de la prenda acabada.
En este tiempo, ya han visto la luz algunas versiones, como el Pelele Arcoíris (versión crochet y versión punto) y el Pelele Sandía (versión crochet y versión punto). Por supuesto, tenía que entrar a formar parte de esta lista uno de los modelos que más os ha gustado ever 😜; El Kimono de Punto Nur, en su versión crochet, al que he llamado Kimono NEO.
Materiales
El algodón que hemos usado para tejer esta chaqueta de bebé a crochet son los mismos que en su día usamos para tejer el Kimono NUR, que es su versión a dos agujas. Los puedes sustituir fácilmente por cualquier fibra, ya sea lana o algodón, indicada para ser usada con agujas de 4 mm, solamente debes tener en cuenta que tu muestra de tensión de 14 puntos x 16 pasadas a Punto Bajo debe medir 10×10 cm.
- 3 ovillos de 50 gr. de Katia Alabama en color 48-Rosa
- Una aguja de crochet de 5 mm
- Aguja lanera
- 30 cm. de cordón o cinta a juego
Puntos y técnicas
- Montar Cadenetas
- Tejer a Punto Bajo
- Tejer punto bajo trabajando solamente la lazada de detrás o Punto Elástico. En el tutorial encontrarás la abreviatura como pbTLDT
- Hacer disminuciones. Tejiendo 2 puntos en uno solo
- Tejer Punto Bajo Centrado
- Tejer bodoques. Cómo se muestra en las imágenes del tutorial más adelante o en este video.
- Punto enano o deslizado
Abreviaturas
p / pts: Punto o puntos
pb: Punto Bajo
pbC: Punto Bajo Centrado
pbTLDT: Punto Bajo Trabajando Lazada de DeTrás
dism: Disminución
BDQ: Bodoque
Tallas disponibles
Encontrarás todas las indicaciones para tejer este Kimono de Crochet de bebé en la talla 1-3 meses detalladas en los textos y las imágenes, pero si prefieres descargarte el patrón PDF para tener las instrucciones pasada por pasada y punto por punto y poder imprimirlo para poder hacer anotaciones o simplemente consultarlo sin depender del móvil o de la conexión a internet ¡puedes pinchando sobre el siguiente botón!.
Como viene siendo habitual últimamente, aparte de la talla 1-3 meses que muestro en este tutorial, este patrón de Kimono de Crochet para bebé está también disponible en la talla recién nacido, 3-6 meses, 6-12 meses y 12-24 meses en formato PDF descargable e imprimible para tejer tu Kimono a tiro hecho y que no tengas que andar haciendo cálculos para adaptar la talla ¡ya lo he hecho yo por ti! 😉

Todos los patrones descargables e imprimibles con las 5 tallas a elegir que te comento, los puedes encontrar aquí o pinchando en el siguiente botón.
También tienes la opción de hacerte con el patrón completo, que incluye las 5 tallas, con un gran descuento pinchando aquí.
Cómo hacer un Kimono de Crochet de Bebé – Talla 1-3 meses –
1. Teje el delantero izquierdo a punto elástico
Comienza montando una cadeneta de 33 puntos. dale la vuelta a la labor y a partir de la segunda cadeneta desde la aguja, teje 32 puntos bajos. Continúa tejiendo a punto elástico durante 14 vueltas. Cada vez que termines una vuelta, deberás dar la vuelta a la labor y tejer una cadeneta.
Recuerda que, para tejer a punto elástico, deberás tejer puntos bajos normales, pero solamente tomando la lazada de detrás.
Como puedes ver, en la imagen indico 15 vueltas, esto es, a vuelta de puntos bajos + las 14 vueltas de punto elástico.

Comienza a disminuir para formar el escote izquierdo
Comenzaremos a darle forma al escote en forma de V que tiene nuestra chaqueta de crochet. Pare ello, deberás disminuir 1 punto en cada vuelta al llegar a esta zona hasta obtener 21 puntos.

Aumenta para la primera manga…
Una vez obtenidos 21 puntos del delantero, monta una cadeneta de 28 puntos, da la vuelta a la labor y teje 27 puntos dentro de la cadeneta, 19 pbTLDT (puntos bajos trabajando solamente la lazada de detrás), 1 disminución.
Teje 9 vueltas más haciendo una disminución en cada vuelta al llegar a la zona del escote hasta obtener 38 puntos.
Teje estos 38 puntos durante 5 vueltas más y corta la hebra.

Reserva esta pieza para más adelante, la continuaremos tejiendo una vez finalizada la pieza delantera de bodoques.
2. Teje el delantero derecho de bodoques
Comenzaremos la pieza delantera de bodoques del mismo modo que la pieza anterior: monta una cadeneta de 33 pts. y teje 32 pts. a punto elástico durante 3 vueltas.

A partir de aquí, vamos a empezar a alternar el punto bajo centrado con bodoques. Pero antes de comenzar a tejer Punto Bajo centrado, es MUY IMPORTANTE que disminuyamos algunos puntos, ya que este tipo de punto, al ir tejido en el centro de cada punto se comporta de forma diferente y queda más estirado.
Teje la vuelta de transición entre puntos de la siguiente manera: 1 cad, 5 pbTLDT, dism, 5 pbTLDT, dism, 5 pbTLDT, dism, 5 pbTLDT, dism, 4 pbTLDT. De este modo, hemos pasado de los 32 puntos iniciales a lo 28 puntos, con los que trabajaremos en adelante.
Después de la vuelta de transición, teje una vuelta de Punto Bajo Centrado. Este punto se trabaja haciendo puntos bajos normales pero insertando el gancho dentro de la “V” invertida del punto de la vuelta anterior, buscando el centro del mismo.

En la siguiente vuelta, tejeremos nuestros bodoques: 1 cad, 1 pbC, BDQ, 5 pbC, BDQ, 5 pbC, BDQ, 5 pbC, BDQ, 5 pbC, BDQ, 2 pbC.

Teje 13 vueltas más alternando una vuelta de bodoques cada 3 vueltas normales de Puntos Bajos Centrados y 1 bodoque cada 5 puntos.

Si te resulta más cómodo saber exactamente donde va cada bodoque sin tener que estar haciendo cálculos, recuerda que tienes a tu disposición el patrón en PDF descargable e imprimible por solo 2,99€. En él encontrarás todas las instrucciones detalladas pasada por pasada y punto por punto y un diagrama completo del delantero de bodoques, ¡para que no se te escape ni un detalle! Pincha aquí para conseguirlo o sobre el siguiente enlace.
- Podrás descargarlo y consultarlo cada vez que necesites sin depender de la conexión móvil.
- Podrás imprimirlo para tenerlo siempre a tu lado mientras vas tejiendo y hacer anotaciones, marcas de seguimiento, etc…
- Tendrás todas las indicaciones detalladas pasada por pasada y punto por punto, así sabrás en todo momento donde va cada aumento, cuales son las pasadas de bodoques, etc, sin tener que molestarte en hacer tú la cuenta.
- Dispondrás de una guía gráfica del patrón. Un diagrama donde verás de una forma muy visual la forma de la prenda, la disposición de los puntos, las pasadas, los adornos, los cambios de puntos, etc.
- Contribuirás al mantenimiento de este blog y así podremos seguir pasando tiempo juntas 😉
Comienza a disminuir para formar el escote derecho
Al igual que hicimos con el delantero de punto elástico, deberemos darle forma al escote en la pieza de bodoques. Para ello, deberás disminuir 1 punto en cada vuelta al llegar a esta zona hasta obtener 20 puntos.

Para hacer las disminuciones en el punto bajo centrado, debes insertar la aguja en el centro del punto (cómo si fueras a tejer punto bajo centrado) y pasar la hebra por el punto, luego inserta la aguja en el centro del siguiente punto y pasa la hebra, tendrás 3 lazadas en tu gancho. Pasa la hebra por las tres lazadas y ¡listo! .
Recuerda que para que punto bajo centrado quede bonito y sea fácil de tejer, tienes que tejer muuuuy flojo 😉

Aumenta para la segunda manga…
Una vez obtenidos 20 puntos del delantero de bodoques, monta una cadeneta de 28 puntos, da la vuelta a la labor y teje 27 puntos dentro de la cadeneta, 18 pbC , 1 disminución.
Teje 8 vueltas más haciendo una disminución en cada vuelta al llegar a la zona del escote hasta obtener 38 puntos. Recuerda que en todo momento deberás ir alternando la manga tejida a pbTLDT o punto elástico en la zona de la manga con los puntos bajos centrados y las vueltas de bodoques donde correspondan. Teje de este modo hasta obtener 38 puntos.

Teje estos 38 puntos durante 5 vueltas más.
3. Une los dos delanteros por la nuca
Una vez terminadas estas 5 vueltas más sin disminuciones, monta una cadeneta de 10 puntos. Esta cadeneta quedará en la zona de la nuca y nos servirá de unión entre nuestras dos piezas delanteras.

Retoma el delantero que tenias reservado y colócalo debajo del delantero de bodoques. Continua tejiendo después de la cadeneta los 38 puntos pertenecientes a la manga del delantero de punto elástico.

4. Teje la parte trasera de las mangas
A partir de este momento, tejeremos nuestro Kimono de Crochet de bebé en una sola pieza.
Teje 86 puntos durante 13 vueltas.

5. Teje la espalda del Kimono de Crochet
Terminaremos la parte tejida de esta chaqueta de bebé tomando la espalda.
Teje 59 pbTLDT, da la vuelta a la labor y teje 32 pbTLDT. De este modo, trabajaremos únicamente con los 32 puntos centrales.

Teje 24 vueltas más y corta la hebra. Ten es cuenta que esta hebra será la que nos sirva para coser uno de los laterales y el bajo de una manga, así que déjala lo suficientemente larga.
6. Ultima los detalles y ¡LISTO!

Con la hebra restante de tejer la espalda, cose el lateral de la chaqueta de crochet de bebé y el bajo de la manga derecha.
Toma una nueva hebra y repite la misma operación con el otro lateral y bajo de la manga izquierda.

Teje un ribete a punto enano o deslizado por todo el contorno del kimono. Comienza por la esquina del delantero izquierdo, pasa por la zona de la nuca y continúa con el delantero de bodoques. De este modo, te quedará un filo mucho más pulido y uniforme.


Para finalizar, cose los cordoncillos interiores e exteriores que nos permitirán cerrar el kimono de crochet.
Estos cordoncillos están tejidos con los dedos. Puedes ver este vídeo para aprender a hacerlos.




Recuerda, si no tienes suficiente solo con la talla 1-3 meses y necesitas otra talla, el Kimono de Crochet para bebé está también disponible en la talla talla recién nacido, 3-6 meses, 6-12 meses y 12-24 meses en formato PDF.




Aunque puedes combinar esta Kimono de Crochet de bebé con cualquier parte de abajo, está ideado para ir a conjunto con la Polaina de Crochet NEO, que puedes aprender a tejer e este tutorial.


El tutorial de la Polaina de Crochet NEO está disponible de forma gratuita en la talla 1-3 meses. Recuerda, que también tienes la opción de conseguir el patrón PDF en las tallas Recién nacido y 3-6 meses.
Y para ponértelo más fácil todavía, puedes conseguir los patrones del Conjunto NEO entero (Kimono+Polaina) con un descuento al comprarlos juntos.

¡Lo cierto es que no se cual de las dos versiones me gusta más! En muchas ocasiones, el tejido a crochet en las prendas de vestir, puede quedar más grueso y «basto», sin embargo, esta prenda sigue conservando su delicadeza una vez tejida y te aseguro que ¡llamará la atención! 😍
Me encantará conocer tu opinión en los comentarios y por supuesto, si te ha resultado útil este tutoríal o te ha servido de inspiración ¡espero que lo compartas con el mundo! Y si te decides a tejer tu propia Chaqueta Kimono de Crochet para bebé puedes presumir del resultado en redes usando #KimonoNEO y # CreativaAtelier.
¡Besos!

Diseño, imágenes y patrón © 2020 Creativa Atelier por Marta Porcel. Todos los derechos reservados.
Por favor, respeta a los diseñadores y su propiedad intelectual. Patrón solo para uso personal. No distribuyas copias ni en formato físico ni digital. No está permitido utilizar este patrón para realizar productos para la venta, talleres o cualquier otra actividad comercial. Si tienes duda sobre lo que puedes hacer, por favor, escríbeme a [email protected]
¡Hola! tenia una duda sobre la disminucion para formar el cuello, despues de la disminucion al final de la vuelta antes de empezar la nueva vuelta hay que hacer otra disminucion?
Un abrazo desde Brasil
Hola, hice tu curso en DOMESTIKA, y el jersey quedó precioso.
Ahora he comprado el patrón del Kimono a crochet (talla 6-12 meses) , pero echo de menos las medidas. Porque si quiero trabajar con otro material no puedo calcular. Podrías indicármelas.
Muchas gracias.
Volviendo sobre este asunto, aunque el ovillo recomiende un ganchillo de 4mm, si tejes con 5mm entiendo que la muestra de tensión la hagas con ese mismo gancho de 5mm (14ptos y 16vtas), sin embargo indicas que lo haces con el de 4mm; y en el tutorial de la polaina a juego, que sí que la tejes con ganchillo 4mm, la muestra indicas que tiene 18ptos y 16vtas, así que no sé si eres una errata o realmente haces la muestra de tensión en este patrón con 4mm pero necesitas menos puntos que en el de la polaina.
Gracias de antemano!
PD: me encantan todos tus diseños
¡Hola Ana!
Tanto la muestra de tensión como la chaqueta, están tejidas con ganchillo de 5 mm.
En el caso de la polaina, tanto la muestra como la prenda están tejidas usando ganchillos de 3 mm para la cinturilla y de 4 mm para el resto.
Aunque en ambas prendas he usado la misma calidad de algodón (Katia Alabama), el efecto que buscaba era distinto. En la chaqueta necesitaba más caída, por eso he usado un ganchillo más grueso, y la polaina necesitaba que fuese un tejido más tupido, por eso he usado ganchillos más finos 😉
Compré el conjunto de 3 a 6 meses y el hilo de el mismo color. El resultado espectacular, todo un éxito.
¡Hola Crisber!
Me alegra muchísimo que lo hayas tejido y estés contenta con el resultado ¡eso es lo más!. Muchísimas gracias por compartir tu experiencia.
¡Un fuerte abrazo!😘
Hola,
estoy dudando si comprar la talla del conjunto completo para recién nacido o para 1-3 meses y querría saber si hay mucha diferencia. Mi intención es ponérselo a mi hija cuando salgamos del hospital pero me da pena que se le quede pequeño tan pronto. Por otra parte he empezado también la talla 1-3 meses y me han surgido una serie de dudas técnicas: ¿cuentas la cadeneta de altura o giro como primer punto de la hilera? ¿cómo realizas las disminuciones en la zona del escote? es que en el tema de las disminuciones yo he visto varias formas y quería hacer lo mismo que tú que parece quedar estéticamente muy bien pero no sé cual es tu método, lo haces con los dos primeros y los 2 últimos puntos de la hilera aunque uno de ellos sea la cadena de giro, o haces la cadena de giro y usas el 2º y el 3º puntos para la disminución?y en la disminución que va al final de vuelta cuando hacemos punto elástico en el último punto involucrado en la disminución cojes ambas partes del mismo o solo la cadena de atrás?
Muchas gracias
Un saludo
Hola, muchísimas gracias por tus explicaciones. El kimono es precioso y voy a intentar hacerlo. Me surge una duda: ¿se podría tejer la manga de manera escalonada para que se fuera estrechando hacia el puño? Es decir, en lugar de tejer la cadeneta con 28 puntos directamente, tejer 9 cadenetas y volver, en la siguiente añado otros 9 y vuelvo, y por último añado los 10 que quedan hasta conseguir los 28 (9+9+10=28). ¿Crees que ese escalón que se me forma en la parte baja de la manga se podría disimular al coser?
Muchas gracias por tu ayuda
¡Hola Cristina! Puedes tejerlo como dices sin problema. Yo lo intenté mientras lo diseñaba y el escalón quedaba demasiado pronunciado y no había forma de disimularlo cuando se cosía. A mi personalmente no me compensaba tener esa escalerita en la manga, pero puedes probar e igual a ti te queda mejor. ¡Un abrazo!
Pues como estoy tejiéndolo con una lana muy fina voy a intentarlo, a lo mejor cuando lo cosa no se nota tanto.
Muchísimas gracias
Me compré el patrón por partes sin darme cuenta que podía ser juntos jajaja pero ya los terminé los 2! gracias por tan bello trabajo… ya tengo mi siguiente trabajo. Muy claro todo! gracias, gracias, gracias!
Hermosos trabajos
Dan ganas de hacerlos todos!! Gracias!
Hi! Is the PDF pattern in English? X
Muchas gracias por el patrón! Estoy embarazada y lo compré para poder tejerlo con todas las indicaciones y ya lo tengo casi listo! ^^ Queda precioso!!
Hola Marta, compre el patrón para recien nacido, me cuesta mucho el punto bajo centrado, y otra duda q tengo es como hacer las disminuciones en el plan. Quiero decir si las disminuciones se hacen también tomando la lazada de detrás, o como si fuera punto bajo normal. Gracias
Hola! lo primero de todo muchas gracias por este patrón taaaaan bonito!! Me he comprado el patrón para poder seguirlo mejor. Lo que me está costando muchísimo es hacer el punto bajo centrado… cuando lo he hecho otras veces la «v» del punto bajo de la fila anterior me quedaba normal y no invertida como queda aquí. Soy casi incapaz de meter la aguja por el sitio correcto y me queda fatal. Pasa algo si lo hago a punto bajo normal? Estéticamente me gusta mucho más con el punto bajo centrado pero soy incapaz.
Muchas gracias!!
I love this! Is it available in English? Or is the pdf available in English?
Thanks
Hi Dee! Thank you very much! It is no available in English yet but, it’s on its way!!! 🙌🏻
Great! Looking forward to it!
That’s fantastic news! I too can’t wait for an English version of this pattern! It is absolutely gorgeous Marta!!!
Hola Marta, compre el patrón para recien nacido, me cuesta mucho el punto bajo centrado, y otra duda q tengo es como hacer las disminuciones en el plan. Quiero decir si las disminuciones se hacen también tomando la lazada de detrás, o como si fuera punto bajo normal. Gracias
Muy bonito ..me encantó . para hacer para uno niño de 4 años ..me podrías enseñarte x favor
Hola. Hermoso trabajo. No entiendo al final, cuando terminamos las mangas y solo tejemos la parte trasera. Si hacemos como dice aqui una manga quedara mas ancha q la otra al tener una vuelta mas.. el resto clarisimo.
Hola, es precioso el kimono, antes de nada agradecerte tu trabajo y que lo compartas con tod@s. Al comprar el patrón me ha surgido una duda, me gustaría saber si en el patrón hay dos versiones, una que cierre a la izquierda con los borlones y otra a la derecha, ya que dependiendo de para donde cierre será de niño o niña, gracias
¡Hola Cari! Muchas gracias por tu compra! Solamente hay una versión, la que aparece en el tutorial. Si te fijas, la versión punto a dos agujas va cerrada hacia el otro lado, para que haya para todos los gustos. Personalmente, no me gusta hacer esa distinción y creo que en el siglo XI ya nos vestimos solitas y somos libres de abrocharnos hacia el lado que nos apetezca 😜. Esta prenda es rosa (supuesto color de chicas) y abrocha hacia la izquierda (supuestamente de chicos) ¡hay que saltarse las reglas! 😉
Precioso el kimono,no te había vuelto a ver porque soy pobre y tu cobrabas, muchas gracias por este regalo, Dios te bendiga
Hola, tengo una duda, es con aguja de 4mm o de 5mm? Ya que en materiales pone 5mm pero cuando explicas que se puede usar otra fibra indicada para aguja de 4mm, con eso me he liado.
Gracias
Hola Susana,
El kimono está tejido con aguja de crochet de 5mm, pero el grosor del hilo es worsted/medium y la mayoria de fabricantes recomiendan en su etiqueta usar un ganchillo de 4 mm para este grosor. Es un dato más (junto con la muestra de tensión y el metraje) que debes tener en cuenta si decides buscar un hilo alternativo a Katia Alabama, que es el que recomiendo en el post 😉
Volviendo sobre este asunto, aunque el ovillo recomiende un ganchillo de 4mm, si tejes con 5mm entiendo que la muestra de tensión la hagas con ese mismo gancho de 5mm (14ptos y 16vtas), sin embargo indicas que lo haces con el de 4mm; y en el tutorial de la polaina a juego, que sí que la tejes con ganchillo 4mm, la muestra indicas que tiene 18ptos y 16vtas, así que no sé si eres una errata o realmente haces la muestra de tensión en este patrón con 4mm pero necesitas menos puntos que en el de la polaina.
Gracias de antemano!
PD: me encantan todos tus diseños